Contenido principal del artículo

Carlos Jaspe

Artículo que expresa los aspectos más resaltantes de analizar la aplicación de pausas activas como estrategia preventiva de la fatiga y el mal desempeño laboral por condiciones disergonómicas en actividades administrativas de una empresa manufacturera ubicada en el municipio Valencia, estado Carabobo, con el propósito de prevenir enfermedades ocupacionales, identificando condiciones disergonómicas y generar bienestar en los trabajadores en pro del desempeño laboral. Metodológicamente se trató de una investigación de campo descriptivo, se utilizó como técnicas de recolección de datos, la observación directa y la
encuesta, en conjunto con los instrumentos: guía de observación y cuestionario los cuales fueron aplicados a una muestra de (21) trabajadores del área administrativa. Como resultado se recogió una alternativa para aumentar el desempeño laboral, disminuir dolencias físicas, estrés, desórdenes emocionales y riesgos laborales asociados a la actividad diaria.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jaspe, C. (2018). LA APLICACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS COMO ESTRATEGIA PREVENTIVA DE LA FATIGA Y EL MAL DESEMPEÑO LABORAL POR CONDICIONES DISERGONÓMICAS EN ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS. Revista Enfoques, 2(7), 175–186. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i7.40
Sección
ARTÍCULO ORIGINAL
Biografía del autor/a

Carlos Jaspe, Universidad de Carabobo, Venezuela

Egresado como licenciado de la Universidad de Carabobo en Relaciones Industriales.

Bookmark and Share
Referencias
Barquín (2000) Ergonomía. Recuperado de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2572/Lrossodivita.pdf?seque

Bonilla F. (2012). El sedentarismo. Andalucía: Edición Delfín Galiano

Cabrera, L. (2011) Condición Disergonómica. Recuperado de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2583/%C3%81hern%C3%A1ndez.pdf?sequence=1. Consulta 2018, Abril 05

Castro, C., y Munera, V. (2011) Beneficios de las pausas activas. Bogotá, Grupo Editorial Norma

Chiavenato, (2009). Definición de Evaluación de desempeño laboral. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos101/consideraciones-acerca-evaluaciondel-desempenolaboral/consideraciones-acercaevaluacion-del-desempeno-laboral. html

González, P. (2013). Pausas activas en el trabajo: ejercicios físicos y mentales que energizan. Chile: Universidad Mayor Sochergo
Norma Venezolana COVENIN 2742, (1998). Condiciones Ergonómicas en los puestos de trabajo en terminales con pantalla catódicas de Datos. Aprobada en
reunión N° 149. Noviembre 12,1997

Organización Mundial de la Salud (2018). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/fac
tsheet_inactivity/es/Real Academia Española (2011). Definición de sedentarismo. Recuperado de http://dle.rae.es/?w=diccionario&origen=REDLE. Consulta: 2018, Marzo 25

Robles, L. (2012). Origen de las pausas activas. Recuperado de https://es.slideshare.net/julietayeya/pausas-activas-14973498

Vidal, J. (2010). Fatiga física y Mental. Recuperado de http://www.uv.es/sfpenlinia/cas/323fatiga_mental.html.

Vélez, H. (2011). Tiempo y lugares en los que se deben realizar las Pausas Activas Laborales. Dificultades para implementar las pausas activas. Universidad de las Américas. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7771/1/UPS-CT004632.pdff