Contenido principal del artículo

Víctor Alberto Betancourt Gonzaga

El Curso de Infotecnología en modalidad mixta de la Maestría en Contabilidad Gerencial de la Universidad de Granma, se configura como estrategia fundamental para desarrollar competencias digitales investigativas. La presente investigación tiene como objetivo analizar los resultados alcanzados del curso de Infotecnología en modalidad mixta en la Maestría en Contabilidad Gerencial, en la Universidad de Granma, Cuba. Se trabajó un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 19 estudiantes. Los resultados destacan que el 57.14% de los estudiantes reconoció la importancia de las herramientas infotecnológicas, con adopción destacada de las herramientas de IA (57.89% excelente) y el uso de Zotero (68.42%) lo valoran positivamente. Se concluye que, hubo un consenso mayoritario del 89,47% sobre la relevancia de las herramientas infotecnológicas para el desarrollo de competencias investigativas, el 84,21% evaluó positivamente el curso, expresó satisfacción y manifestó una autopercepción de habilidades calificadas como excelentes o muy buenas.

The blended-mode Infotechnology Course in the Master's Program in Management Accounting at the University of Granma is designed as a fundamental strategy for developing digital investigative skills. This research aims to analyze the results achieved by the blended-mode Infotechnology Course in the Master's Program in Management Accounting at the University of Granma, Cuba. A quantitative, descriptive, and cross-sectional design was used. The sample consisted of 19 students. The results highlight that 57.14% of students recognized the importance of infotechnology tools, with notable adoption of AI tools (57.89% excellent) and positive use of Zotero (68.42%). It is concluded that there was a majority consensus of 89.47% on the relevance of infotechnology tools for the development of investigative skills, 84.21% positively evaluated the course, expressed satisfaction, and expressed a self-perception of skills rated as excellent or very good.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Betancourt Gonzaga, V. A. (2025). Curso de Infotecnología en la Maestría de Contabilidad Gerencial: Una experiencia en modalidad mixta. Revista Enfoques, 9(34), 211–223. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v9i34.206
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Álvarez, E., y Sánchez, N. (2022). Women and Postgraduate Studies: Participation in Research. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review, 12(1), 1–8. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3705

Anisimova, T., Sabirova, F., y Shatunova, O. (2020). Formation of design and research competencies in future teachers in the framework of STEAM education. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 15(2), 204- 217. https://www.learntechlib.org/p/217163/

Antúnez, A., Castro, Y., y Soler, Y. (2024). Herramientas de infotecnología para la gestión de información científica en estudiantes de posgrado. Warisata - Revista de Educación, 6(17), 10–24. https://doi.org/10.61287/warisata.v6i17.14

Antúnez, A. G, Castro, Y., y Guerra, C. (2022). Experiencias del Curso de Gestión de Información Científica en la Maestría de Educación Virtual. Revista Roca, 15 (3), 403- 418. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3468/7953

Antúnez, A. y Veytia, M. (2020). Desarrollo de competencias investigativas y uso de herramientas tecnológicas en la gestión de información. Revista Conrado, 16 (72), 96- 102. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-96.pdf

Antúnez, A., Ramírez, W., Rodríguez, Y., Soler, Y., y Flores, A. (2016). La educación a distancia: Una mirada en la Universidad de Granma, Cuba. Revista Didáctica Y Educación, 7(3), 159– 176. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/501

Cabrera, C., y Antúnez, A. (2021). Uso de herramientas tecnológicas en la gestión de información en estudiantes de posgrado de ISFODOSU. Revista Simón Rodríguez, 1(1), 22- 33. https://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.1i1.2

Carrera, K., Chávez, D., Soria, S., y Sancho, D. (2024). Evaluación de la satisfacción estudiantil en los programas de posgrado: Universidad Estatal Amazónica, Ecuador. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(14), 302- 326. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4260

Codina, L. (2018). Sistemas de búsqueda y obtención de información: Componentes y evolución. Anuario ThinkEPI, 12,77- 82. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.06

Duarte, D., Guerrero, R., y Ramírez, V. (2024). Inteligencia Artificial en la investigación científica. Revista Científica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo. 8 (1), https://orcid.org/0000-0001-5062-7096

Franco, Á. (2023). Google Académico: el buscador especializado para la ayuda a la investigación. Revista Hospital a Domicilio. 7(1), 35- 47. https://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v7i1.188

Hinojosa, J., Mamani, J., Ticona, J., Yana, D., y Cavero, H. (2024). ChatGPT y la investigación científica en la educación superior universitaria. Revista Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(125), 17- 24. https://doi.org/10.47460/uct.v28i125.851

Madrazo, T., Ávila, M., y Rioll, M. (2022). Modelo de competencia profesional infotecnológica de los bibliotecarios universitarios para la gestión de información. Revista EduSol, 22(78), 16-31. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v22n78/en_1729-8091-eds-22-78-16.pdf

Morales, E., y Altamirano, F. (2019). Utilización de Zotero como gestor bibliográfico web en estudiantes universitarios. Revista La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición, 10, 397-405. http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/301/268

Mortis, S., del Hierro, E., García, R. Manig, A. (2015) .La modalidad mixta: un estudio sobre los significados de los estudiantes universitarios. Revista Innovación Educativa, 15, (68), https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v15n68/v15n68a6.pdf

Peinado Camacho, José de Jesús. (2023). Hacia la equidad de género en el posgrado en México. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 11(2), http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v11n2/2308-0132-reds-11-02-e36.pdf

Quitián, S., y González, J. (2020). El diseño de ambientes blended learning: Retos y oportunidades. Revista Educación y Educadores, 23(4), 659-682. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.6

Ramírez, M., García, R. y Edel, R. (2021). Validación de una escala para medir la competencia digital en estudiantes de posgrado. Revista Formación universitaria, 14(3), 115-126. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300115

Reyes, J., Cárdenas, M., y Aguirre, R. (2020). Los gestores bibliográficos, una herramienta de apoyo al proceso investigativo en los estudiantes de Agronomía. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 232-236. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-232.pdf

Rodríguez, E., y Sánchez, M. (2025). Investigación científica e inteligencia artificial en estudiantes de posgrado. Un análisis cualitativo. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1049

Rodríguez, R. (2023). Metabuscadores en el área biomédica Una actualización. Acta Medica Colombiana, 48(2), https://doi.org/10.36104/amc.2023.2587

Roig, R., Mondéjar, L., y Lledó, G. (2015). Redes sociales científicas. La Web social alservicio de la investigación. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 5, 170–183. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1615

Ruiz, M., y López, E. (2019). La misión de la universidad en el siglo XXI: Comprender su origen para proyectar su futuro. Revista de la Educación Superior, 48(189), 1-19. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v48n189/0185-2760-resu-48-189-1.pdf

Ruiz, L., y Pichs, B. (2020). La educación virtual: avanzada tendencia en el desarrollo de la educación a distancia. Revista Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 13(3), 1-10. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/544

Veytia, M. G., Gómez, J. y Morales, M. B. (2019). Competencias investigativas y mediación tecnológica en doctorando de Iberoamérica. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 12, 1-19. https://doi.org/10.46661/ijeri.4007

Villegas, J., y Corrales, I. (2022). Uso de las redes sociales como medio para “socializar la ciencia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 33, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132022000100024

Watts, J. (2019). Assessing an online student orientation: Impacts on retention, satisfaction, and student learning. Technical Communication Quarterly, 28(3), 254-270. https://doi.org/10.1080/10572252.2019.1607905

Zachman, P. (2015). Infotecnología en la Formación de Posgrado. (Ponencia). X Congreso sobre Tecnología en Educación & Educación en Tecnología. https://core.ac.uk/download/pdf/76488245.pdf