Contenido principal del artículo

José Vicente Maza Iñiguez

La innovación es clave para adaptarse, competir y liderar en mercados dinámicos y disruptivos. El propósito del presente artículo fue describir el estado de las investigaciones sobre las brechas y tendencias en capacidades de innovación organizacional en América Latina y Europa. La metodología utilizada fue una revisión sistemática cualitativa, se seleccionaron 16 artículos comprendidos entre 2021 y 2025, usando el método PRISMA. Los resultados revelan que, entre los desafíos más importantes, se incluyen gestionar riesgos en innovación, alinear mediciones locales con estándares globales y adoptar tecnologías como la Inteligencia Artificial de manera estratégica. Las tendencias destacan la digitalización, sostenibilidad, colaboración en ecosistemas y modelos centrados en el cliente. Se recomienda priorizar capacidades dinámicas para adaptarse ágilmente al mercado, fomentar una cultura de innovación abierta mediante alianzas con actores clave e integrar prácticas ecoinnovadoras y sociales para crear valor sostenible.

Innovation is key to adapting, competing, and leading in dynamic and disruptive markets. The purpose of this article was to describe the state of research on gaps and trends in organizational innovation capabilities in Latin America and Europe. The methodology used was a qualitative systematic review, selecting 16 articles from 2021 to 2025 using the PRISMA method. The results reveal that the most important challenges include managing innovation risks, aligning local metrics with global standards, and strategically adopting technologies such as Artificial Intelligence. Trends highlight digitalization, sustainability, ecosystem collaboration, and customer-centric models. It is recommended to prioritize dynamic capabilities to adapt quickly to the market, foster a culture of open innovation through partnerships with key stakeholders, and integrate eco-innovative and social practices to create sustainable value.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Maza Iñiguez, J. V. (2025). Brechas y tendencias en las capacidades de innovación organizacional: Una revisión sistemática desde América Latina y Europa con énfasis en finanzas . Revista Enfoques, 9(34), 172–191. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v9i34.204
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Aguilar, E., Sánchez, I. y García, R. M. J. (2023). Educación e innovación para la transición de las empresas hacia una economía circular: Education and innovation for the transition of companies towards a circular economy. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3981–4001- 3981–4001. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.884

Aguilar, J. G. y Higuera, F. (2019). Los retos en la gestión de la innovación para América Latina y el Caribe: un análisis de eficiencia. Revista de la CEPAL(127), 1-22. https://n9.cl/o5dby

Asencio, L. R., Fábregas, C. J., Andrade, C. A., Núñez, N. D. J. y Carmona, C. J. (2024). Competencias basadas en innovación y sus determinantes: una revisión de la literatura. Desarrollo Gerencial, 16(2), 1-24. https://doi.org/10.17081/dege.16.2.7434

Botero, J. P. (2023). El Rol de las Habilidades Gerenciales e Innovación como herramientas Disruptivas para enfrentar los Retos y Desafíos organizacionales. Revista científica anfibios, 6(2), 31-39. https://doi.org/10.37979/afb.2023v6n2.134

Calanchez, Á., Ríos, M. A., Zevallos, R. L. y Silva, F. J. (2022). Innovación y emprendimiento social como estrategia para afrontar la Pandemia COVID-19. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 275-287. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297224

Campoverde, J. R., Vicuña, W. G., Urgilés, J. H. y Ochoa, V. A. (2024). Habilidades gerenciales y competitividad en el sector turístico de la provincia del Cañar-Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 29(11), 426-438. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.25

Carvache, O., Carvache, M., Gutiérrez, G. y Carvache, W. (2022). Incidencia de la tecnología y gestión en la innovación de las pymes exportadoras ecuatorianas. Revista de Ciencias Sociales, 28(2), 246-255. https://www.redalyc.org/journal/280/28070565017/html/

Castillo, M. y Ominami, C. (2024). Transformación productiva y nueva actualidad de las políticas industriales en América Latina. Estudios internacionales, 56(207), 185-216. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2024.73995

Coliaza, M. F. y López, M. D. (2021). Responsabilidad social empresarial e innovación como estrategia competitiva en el sector turístico de Ciudad del Carmen, Campeche. Hitos de Ciencias Economico Administrativas, 27(79), 400-420. https://doi.org/10.19136/hitos.a27n79.4765

De la Luz, H. M., Hernández, J. E., Galarza, M. F. y Páez, L. F. (2023). Liderazgo Sostenible e Innovación en la Empresa: Integrando Objetivos Económicos, Sociales y Ambientales en la Zona Oriente del Estado de México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 278-297. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7682

Del Carpio, J. y Miralles, F. (2021). El impacto de redes de colaboración en la innovación tecnológica en empresas. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 315-331. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.08

Drucker, P. F. (1998). The discipline of innovation. Harvard business review, 76(6), 149-157. https://www.academia.edu/download/35746984/drucker_2_.pdf

Echeverri, R. D., Ruano, L. y Bolaños, S. I. (2021). Políticas, innovación abierta e internacionalización en pymes. Pensamiento & Gestión(50), 246-273. https://doi.org/10.14482/pege.50.658.406

Erazo, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 230-245. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37004

Espinoza, Y. M., Andrade, R. J., Arteaga, Y. D., Quimis, P. C. y Salazar, G. S. (2025). TRANSFORMACIÓN DE MODELOS EMPRESARIALES MEDIANTE UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INNOVADORA. Ciencia y Desarrollo, 28(1), 367-375. https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2831/2823

Gao, Y., Liu, S. y Yang, L. (2025). Artificial intelligence and innovation capability: A dynamic capabilities perspective. International Review of Economics Finance, 98, 103923. https://doi.org/10.1016/j.iref.2025.103923

García, E., Hernández, L. y Solís, M. (2023). Imagen percibida como detonante para la innovación y competitividad empresarial en el sector turístico. Revista revoluciones, 5(12), 8-19. https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.012.001

García, S. L. y Ribadeneira, C. N. (2024). Emprendimiento social, situación actual y dificultades para su desarrollo: Un estudio bibliográfico. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 3(6), 3829- 3852. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3829-3852

Guatemala, A. y Martínez, G. (2023). Capacidades tecnológicas en empresas sociales emergentes: una ruta de impacto social. Región Científica, 2(2), 20. https://doi.org/10.58763/rc2023111

Inês, A., Diniz, A. y Moreira, A. C. (2025). Driving eco-innovation in supply chains through multi-stakeholder collaboration: A review and research agenda. Journal of Open Innovation: Technology, Market, Complexity, 11(1), 100472. https://doi.org/10.1016/j.joitmc.2025.100472

Kantis, H., Menendez, C., Álvarez, P. y Federico, J. (2023). Colaboración entre grandes empresas y startups: una nueva forma de innovación abierta. Tec Empresarial, 17(1), 70-93. http://dx.doi.org/10.18845/te.v17i1.6544

Karltorp, K. y Vico, E. P. (2025). Factors influencing incumbent energy firms’ radical innovations implementation–A review. Renewable Sustainable Energy Reviews, 210, 115256. https://doi.org/10.1016/j.rser.2024.115256

López, D. y Oliver, M. (2025). Methodology, strategies, and factors for business innovation in large companies. International Journal of Innovation Studies. https://doi.org/10.1016/j.ijis.2025.02.002

Maya, M., Pila, B. y Ramos, V. (2022). Relación entre innovación y competitividad de los emprendimientos del sector no financiero de la economía popular y solidaria. Estudios de la Gestión(11), 91-119. https://doi.org/10.32719/25506641.2022.11.2

Moreira, A., Navaia, E. y Ribau, C. (2024). Innovation capabilities and their dimensions: A systematic literature review. International Journal of Innovation Studies, 8(3), 313-333. https://doi.org/10.1016/j.ijis.2024.07.001

Naranjo, F. G. y Almeida, J. H. (2024). Transformación Digital y Sostenibilidad: Un Nuevo Paradigma en la Administración de Empresas. Código Científico Revista de Investigación, 5(E3), 365-391. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/323

Osiyevskyy, O., Sinha, K., Shirokova, G. y Shtepa, S. (2025). Innovation Capabilities Decoded: Risks and Rewards in Small and Medium Enterprise Performance. European Management Journal. https://doi.org/10.1016/j.emj.2025.01.011

Peña, Y. (2024). Responsabilidad social y empresarial en la era digital: Un enfoque desde la sustentabilidad. Revista Honoris Causa, 16, 4-13. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/569/604

Perilla, R. B. y González, M. B. (2021). La innovación organizacional examinada desde las teorías del diseño, el cambio, la cognición y aprendizaje organizacionales. Revista Espacios, 42(2), 84- 100. https://doi.org/10.48082/espaciosa21v42n02p08

Quintero, I. C., Ospina, Y., Quiroga, D. J., Cubillos, R. A. y innovation. (2021). Relación entre capacidad de innovación e índice de innovación en América Latina. Journal of technology management, 16(3), 47-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242021000300047

Ramos, D. X. y Jiménez, J. A. (2024). La innovación desde las tecnologías emergentes para la competitividad empresarial. Gestión y Desarrollo Libre, 9(17), 1-14. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.17.2024.11052

Rodriguez, J. S. y Quintero, I. C. (2022). Capacidades de innovación empresarial en américa latina revisión de literatura. Ciencias administrativas(19), 8-8. https://doi.org/10.24215/23143738e096

Ruano, L. D., Silva, T. F. y Darío, R. E. (2024). La ruta de la innovación abierta que promueve el desempeño y la ventaja competitiva de las Mipymes hortofrutícolas. Contaduría y administración, 69(4), 202-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9418385

Saltos, E., Gordillo, J., Mora, N. y Revelo, R. (2023). Importancia de las capacidades dinámicas para el aprovechamiento de los recursos existentes en empresas agroindustriales de la provincia “El Oro”. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 456-466. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1319

Vera, J. R., Mendoza, B. E., Mendoza, K. K. y Salazar, P. V. (2024). Validación de instrumento para la medición de la innovación para los destinos turísticos de América Latina. Revista científica en ciencias sociales, 6, 1-15. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601104

Villasmi, M., Mendoza, L. y Fontalvo, W. (2024). Perspectivas prácticas del Cuadro de Mando Integral en el turismo sostenible: revisión de tema. Investigación e Innovación en Ingenierías, 12(2), 43-58. https://10.48082/espacios-a22v43n11p04

Xie, X. y Wang, M. (2025). Firms’ digital capabilities and green collaborative innovation: The role of green relationship learning. Journal of Innovation Knowledge, 10(2), 100663. https://doi.org/10.1016/j.jik.2025.100663

Yoshikuni, A. C., Dwivedi, R., Kamal, M. M., Zhou, D., Dwivedi, P. y Apolinário, S. (2024). A dynamic information technology capability model for fostering innovation in digital transformation. Journal of Innovation Knowledge, 9(4), 100589. https://doi.org/10.1016/j.jik.2024.100589

Zevallos, M. M. (2022). Creación de valor social por emprendedores amazónicos. Industrial data, 25(2), 91-114. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v25i2.19887