Influencia del ciclo económico en la inversión y el mercado financiero
Influence of the economic cycle on investment and the financial marketContenido principal del artículo
El objetivo de este estudio es analizar cómo las fases del ciclo económico influyen en la inversión y el mercado financiero en Ecuador. Se empleó un enfoque cualitativo, descriptivo y analítico, utilizando el método documental para examinar literatura especializada, teorías económicas y datos estadísticos, complementado con el modelo teórico de Kalecki para ilustrar la relación entre variables macroeconómicas y la inversión. Los resultados evidencian que el ciclo económico, compuesto por etapas de crecimiento, auge, recesión y depresión, afecta significativamente la confianza, la rentabilidad y el comportamiento de los inversores. En fases de expansión, aumenta la inversión en acciones, mientras que en recesión predomina la aversión al riesgo y la preferencia por activos seguros. El mercado financiero ecuatoriano, caracterizado por su baja profundidad y liquidez, es especialmente vulnerable a los ciclos negativos. Se concluye que fortalecer la regulación, profundizar el mercado y adaptar las políticas públicas es esencial para mitigar los efectos adversos del ciclo económico y promover un crecimiento más estable.
El objetivo de este estudio es analizar cómo las fases del ciclo económico influyen en la inversión y el mercado financiero en Ecuador. Se empleó un enfoque cualitativo, descriptivo y analítico, utilizando el método documental para examinar literatura especializada, teorías económicas y datos estadísticos, complementado con el modelo teórico de Kalecki para ilustrar la relación entre variables macroeconómicas y la inversión. Los resultados evidencian que el ciclo económico, compuesto por etapas de crecimiento, auge, recesión y depresión, afecta significativamente la confianza, la rentabilidad y el comportamiento de los inversores. En fases de expansión, aumenta la inversión en acciones, mientras que en recesión predomina la aversión al riesgo y la preferencia por activos seguros. El mercado financiero ecuatoriano, caracterizado por su baja profundidad y liquidez, es especialmente vulnerable a los ciclos negativos. Se concluye que fortalecer la regulación, profundizar el mercado y adaptar las políticas públicas es esencial para mitigar los efectos adversos del ciclo económico y promover un crecimiento más estable.
Descargas
Detalles del artículo
Ander-Egg, E., & Aguilar, M. J. (1995). Técnicas de investigación social (Vol. 24). Buenos Aires: Lumen. https://n9.cl/dknjx
Banco Central del Ecuador. (2023). Informe anual del mercado financiero. Quito: BCE. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/2023/MemoriaBCE2023.pdf
Blanchard, O. (2017). Macroeconomics (7th ed.). Pearson.
Cantú Esquivel, J. A., Ríos Bolívar, H., & Jiménez Preciado, A. L. (2023). Causalidad y acoplamiento cíclico entre variables macroeconómicas en la conformación de crisis financieras. Revista mexicana de economía y finanzas, 18(1). https://doi.org/10.21919/remef.v18i1.669
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). Perspectivas económicas de América Latina 2020. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/502e2878-5d27-4316-9f7c-df6d4dcfc2ce/content .
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021). Estudio macroeconómico de Ecuador. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3a56b1f9-843d-4a83-b37e-2f01cb14f705/content
Cortez, A., Lanchimba, B., & Caicedo, F. (2024). Volatilidad de los activos financieros en las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(122), 28-39. https://doi.org/10.47460/uct.v28i122.763
Domínguez, B. C. (2022). Inflación en el mercado accionario mexicano 2009-2019: efectos de los flujos de inversión [Inflation in the Mexican stock market 2009-2019: effects of investment flows]. Análisis económico, 37(95), 89-104. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n95/dominguez
Edwards, S. (2002). Dollarization and economic performance: An empirical investigation. Journal of International Money and Finance, 21(5), 777–793. https://www.nber.org/papers/w8274
Fama, E. F. (1970). Mercados de capital eficientes: una revisión de la teoría y de la evidencia empírica. Journal of Finance, 25(2), 383–4
Fischer, S. (1993). El papel de los factores macroeconómicos en el crecimiento. Revista de economía monetaria, 32 (3), 485-512. https://doi.org/10.1016/0304-3932(93)90027-D
Germán-Soto, V., & Marines López, A. (2023). Modelando crecimiento y rentabilidad empresarial de la industria de Coahuila. Ensayos. Revista de economía, 42(1), 1-32. https://doi.org/10.29105/ensayos42.1-1
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investivación, 22. https://n9.cl/3ubvz
Kalecki, M. (1954). Theory of Economic Dynamics. Routledge.
Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. Macmillan.
Mishkin, F. S. (2015). The Economics of Money, Banking, and Financial Markets (10.ª ed.). Pearson.
Ordóñez-Granda, E. M., Narváez-Zurita, C. I., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). El sistema financiero en Ecuador: Herramientas innovadoras y nuevos modelos de negocio. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 195–225. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.693
Romero Sanz, J. (2024). Modelización de la cadena de suministro de un seguidor solar a dos ejes de última generación: viabilidad económico-financiera del modelo de negocio. https://oa.upm.es/82752/
Rosillo, M. M., Rosillo, W. V., & Peña, L. A. (2025). Las importaciones de combustible diésel en el crecimiento económico del Ecuador (2004-2024). Revista Espacios, 46(2), 232-243. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n02p18
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación científica. México: Panapo.
Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2010). Macroeconomía con aplicaciones en Latinoamérica. Mc Graw Hill. https://n9.cl/x7fo4
Sánchez-Muñiz, J. C., & Silva-Gorozabel, J. J. (2024). Impactos de inversiones públicas y/o privadas en el capital social de América Latina. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(Suplemento 1), 234-247. https://doi.org/10.62452/p5tcy891
Schiller, HI (2000). Vivir en el país número uno: Reflexiones de un crítico del imperio estadounidense. Seven Stories Press. https://n9.cl/a1oucw
Shleifer, A., y Vishny, RW (1997). Los límites del arbitraje. Revista de Finanzas, 52 (1), 35-55. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1997.tb03807.x
Stiglitz, JE, y Weiss, A. (1981). Racionamiento del crédito en mercados con información imperfecta. The American Economic Review, 71 (3), 393-410. https://www.jstor.org/stable/1802787
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2022). Informe anual del mercado financiero. Quito: SCVS.
Tamayo, M., & Tamayo, M. (2003). El proceso de investigación científica (5.ª ed.). Bogotá: Limusa.