https://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/issue/feedRevista Enfoques2025-10-15T18:31:14+00:00Roger Dante Prado Lafuenteeditor@revistaenfoques.orgOpen Journal Systemshttps://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/271Editorial2025-10-15T18:31:11+00:00Roger Dante Prado Lafuenteeditor@revistaenfoques.org2025-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/272Gobernanza del Agua Comunitaria: Modelo Estructural de Sostenibilidad Rural2025-10-15T18:31:11+00:00Luis Antonio Tejada Vargasluistejada@webgroupmail.com<p>La sostenibilidad de los sistemas de agua potable gestionados por la comunidad constituye un desafío persistente en el desarrollo rural. Este estudio propone y prueba un modelo de ecuaciones estructurales para determinar la influencia de la capacidad organizativa y los factores políticos en la sostenibilidad de la gestión, examinando el rol mediador de la confianza del usuario y el efecto moderador de la claridad de las reglas comunitarias. Se realizó un estudio cuantitativo transversal en 15 Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) en Cajamarca, Perú, con 315 hogares usuarios. Los datos se analizaron mediante Análisis Factorial Confirmatorio y Modelado de Ecuaciones Estructurales. El modelo mostró ajuste excelente (CFI=.96, RMSEA=.05). La capacidad organizativa tuvo efecto positivo sobre la sostenibilidad (β=.38, p<.001) y la confianza (β=.51, p<.001). La confianza medió parcialmente estas relaciones. El análisis de moderación reveló que la capacidad organizativa fue más efectiva con alta claridad de reglas.</p>2025-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luis Antonio Tejada Vargashttps://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/273Reconfiguración epistemológica de la Estadística como soporte cognitivo en la era algorítmica: una revisión sistemática2025-10-15T18:31:12+00:00Fulton Leopoldo López Bermúdezflopezb@unemi.edu.ecOmar Gabriel Mejía Floresomar.mejiaf@ug.edu.ecNubia Elizabeth Casquete Baidalnubia.casqueteb@ug.edu.ecRómulo Alejandro Barba Lópezromulo.barbal@ug.edu.ec<p>La capacidad de extraer patrones significativos de datos complejos sustenta los avances científicos y la innovación tecnológica contemporánea. El objetivo del presente artículo fue describir el estado de las investigaciones relacionadas con la transformación epistemológica de la estadística hacia una soporte cognitiva esencial en ciencia de datos. La metodología utilizada fue una revisión sistemática cualitativa, se seleccionaron 22 artículos comprendidos entre 2020 y 2025, con un enfoque cualitativo de tipo sintético-interpretativo. El análisis constata la evolución de la estadística de herramienta descriptiva hacia un sustrato inferencial fundamental para los ecosistemas de datos, con marcos conceptuales que estructuran el pensamiento analítico contemporáneo, dotando de validez científica a los procesos de extracción de conocimiento en entornos de complejidad algorítmica; se confirma su simbiosis con la Inteligencia Artificial, transformando sectores como salud y finanzas. Se recomienda formación interdisciplinaria, contar con soporte computacional y gobernanza ética con protocolos de transparencia y comités auditores para garantizar equidad algorítmica.</p>2025-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Fulton Leopoldo López Bermúdez, Omar Gabriel Mejía Flores, Nubia Elizabeth Casquete Baidal, Rómulo Alejandro Barba Lópezhttps://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/274Inclusión financiera en Ecuador, barreras, avances y efectos socioeconómicos: una revisión sistemática2025-10-15T18:31:14+00:00Layla Yasmina Viteri Radelayla.viteri@uleam.edu.ecGabriel Gilmar Balladares Espinozagilmar.balladares@casagrande.edu.ecJimmy Javier Jara Nivelojimmy.jaran@ug.edu.ecOtto Leonel Guerra Triviñoottoleonel.guerra@casagrande.edu.ec<p>La integración en el sistema bancario es vital para reducir la pobreza y fomentar el desarrollo económico nacional. Este estudio tuvo como objetivo describir el estado de las investigaciones relacionadas con las barreras, avances y efectos de la inclusión financiera en Ecuador sobre la reducción de la pobreza y el desarrollo del emprendimiento en el período 2020-2025. La metodología adoptó un diseño descriptivo-analítico, enmarcado en el paradigma post-positivista, con criterios estructurados de búsqueda, analizando 21 documentos publicados entre 2020-2025. Los resultados revelan que Ecuador logró un 83% de acceso financiero en 2024, aunque persiste una brecha de 10 puntos con el uso efectivo. Las barreras principales son geográficas, educativas y económicas. La tecnología, mediante fintech y dinero móvil, ha democratizado el acceso. Se concluye que la inclusión financiera ha reducido desigualdades territoriales y fortalecido significativamente al ecosistema emprendedor nacional, a pesar de los desafíos pendientes en adopción y educación.</p>2025-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Layla Yasmina Viteri Rade, Gabriel Gilmar Balladares Espinoza, Jimmy Javier Jara Nivelo, Otto Leonel Guerra Triviñohttps://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/275Impacto de la facturación electrónica en la eficacia auditora en Latinoamérica: una revisión sistemática2025-10-15T18:31:14+00:00Sidia Elizabeth Vera Gutiérrezsidia.veragu@ug.edu.ecMaría Fernanda Mendoza Saltosfernanda.mendoza@utm.edu.ecGalo Mauricio Durán Salazargalo.duransa@ug.edu.ecGregorio Rigoberto Palma Macíasgregorio.palma@utm.edu.ec<p>La transformación digital tributaria ha modificado sustancialmente los procesos administrativos y fiscales. El objetivo del presente artículo fue analizar el estado actual de las investigaciones relacionadas con la facturación electrónica y su impacto en la eficacia auditora en Latinoamérica de 2021 al 2025. La metodología utilizada fue la revisión sistemática cualitativa en las bases de datos Scopus, Web of Science, y Google Scholar. Para estructurar el proceso se empleó la guía actualizada PRISMA, incluyendo 16 estudios. Los resultados demuestran que la facturación electrónica redefine las metodologías de control, automatizando procesos; incrementando la eficiencia auditora en 40-60%; reduciendo el tiempo auditor en 45%; genera mejoras sustanciales en eficiencia (48.3%) y precisión (76.1% menos errores), con impacto heterogéneo según sector. La implementación enfrenta barreras de capacitación en un 47%, mientras modelos avanzados incrementan la cobertura fiscalizadora en un 340%. Esto exige reconversión profesional y políticas diferenciadas, abriendo líneas de investigación en inteligencia artificial y análisis costo-beneficio.</p>2025-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sidia Elizabeth Vera Gutiérrez, María Fernanda Mendoza Saltos, Galo Mauricio Durán Salazar, Gregorio Rigoberto Palma Macías