https://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/issue/feedRevista Enfoques2025-06-30T17:18:06+00:00Roger Dante Prado Lafuenteeditor@revistaenfoques.orgOpen Journal Systemshttps://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/256Editorial2025-06-27T19:11:46+00:00Roger Dante Prado Lafuenteeditor@revistaenfoques.org2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/252Dimensiones del compromiso organizacional en docentes de la Universidad Estatal de Sonora, México2025-06-27T18:38:02+00:00Elsa Isabel Montaño Martínezelsa.montano@ues.mxElimey Zúñiga Mazónelimey.zuniga@ues.mxPaul Eduardo Jiménez Lópezpaul@uninnova.mx<p>Esta investigación analiza el nivel de compromiso organizacional entre los docentes de la Universidad Estatal de Sonora, México. Se utilizó un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo, aplicando el cuestionario de compromiso organizacional de Allen y Meyer (1991) a 192 profesores de tiempo completo, medio tiempo y asignatura. El estudio evaluó las dimensiones afectivas, de continuidad y normativa del compromiso. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes presentan un alto compromiso organizacional, destacando el compromiso afectivo, es decir, la identificación emocional con la institución. Además, la congruencia de valores entre docentes y universidad fortalece el compromiso normativo y de continuidad, aunque este último puede estar motivado por la percepción de costos asociados a dejar la organización. Factores como tipo de contratación, antigüedad y estado civil influyen en el compromiso. Se concluye que fortalecer la identificación con los valores institucionales y ofrecer condiciones laborales justas es clave para la retención y desempeño docente.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Elsa Isabel Montaño Martínez, Elimey Zúñiga Mazón, Paul Eduardo Jiménez Lópezhttps://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/253Análisis del comportamiento y vulnerabilidad financiera de las PyMES como consumidores bancarios en Ecuador2025-06-27T18:38:09+00:00Gonzalo Lenin Serrano Mantillagonzalo.s@uasb.edu.bo<p>El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe afirma que la falta de acceso a financiamiento es una de las principales problemáticas que padecen las PyMES en Latinoamérica, porque una de cada tres en la región reporta restricciones crediticias. Es por ello, que se plantea analizar el comportamiento de los consumidores bancarios frente a la vulnerabilidad financiera de las PyMES en San Francisco De Milagro-Ecuador, para ello se valió metodológicamente de un enfoque cuali-cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño no experimental aplicando dos tipos de encuestas; una dirigida a los gerentes generales de 10 entidades financieras de la zona y la segunda destinada a los 41 directores ejecutivos de las PyMES del sector a través de un muestreo intencional. Los resultados tanto de la banca como empresarial apuntan a que frecuentemente este tipo de corporaciones carece de una cultura crediticia desencadenando principalmente la vulnerabilidad financiera, surgiendo la necesidad de brindarles una educación comercial especializada.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gonzalo Lenin Serrano Mantillahttps://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/254Influencia del ciclo económico en la inversión y el mercado financiero2025-06-27T18:38:09+00:00Sandra Carolina López Solísslopezs@unemi.edu.ecBoris Iván Soto Galarzaborissotog@hotmail.comWashington Aurelio Hidalgo Hidalgowashington.hidalgohi@ug.edu.ecBryan Augusto Zambrano Pomabryan.zambranop@ug.edu.ec<p>El objetivo de este estudio es analizar cómo las fases del ciclo económico influyen en la inversión y el mercado financiero en Ecuador. Se empleó un enfoque cualitativo, descriptivo y analítico, utilizando el método documental para examinar literatura especializada, teorías económicas y datos estadísticos, complementado con el modelo teórico de Kalecki para ilustrar la relación entre variables macroeconómicas y la inversión. Los resultados evidencian que el ciclo económico, compuesto por etapas de crecimiento, auge, recesión y depresión, afecta significativamente la confianza, la rentabilidad y el comportamiento de los inversores. En fases de expansión, aumenta la inversión en acciones, mientras que en recesión predomina la aversión al riesgo y la preferencia por activos seguros. El mercado financiero ecuatoriano, caracterizado por su baja profundidad y liquidez, es especialmente vulnerable a los ciclos negativos. Se concluye que fortalecer la regulación, profundizar el mercado y adaptar las políticas públicas es esencial para mitigar los efectos adversos del ciclo económico y promover un crecimiento más estable.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sandra Carolina López Solís, Boris Iván Soto Galarza, Washington Aurelio Hidalgo Hidalgo, Bryan Augusto Zambrano Pomahttps://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/255Efectos del liderazgo en el clima organizacional de la gestión marítima: análisis de caso2025-06-27T18:38:10+00:00Verónica Judith Sotamba Romeroveronicajudith09@gmail.com<p>El presente artículo tuvo como objetivo analizar los resultados del componente Liderazgo en el clima laboral de la empresa FLOPEC, con el fin de incrementar la satisfacción de sus trabajadores y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos. Se empleó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental de nivel correlacional y de tipo aplicada. La muestra estuvo integrada por 436 colaboradores, utilizando la técnica de la encuesta para la recolección de datos. Los resultados mostraron que la valoración asignada por los denominados embajadores de los mares al componente liderazgo en el año 2024 fue del 84%, lo que corresponde a un nivel “Muy Bueno” y evidencia una madurez notable en el liderazgo ejercido por los oficiales Senior y Master. En conclusión, la evaluación general del clima laboral realizada por los trabajadores alcanzó un 80%, también considerado como “Muy Buena”, lo que confirma que la percepción del ambiente de trabajo es adecuada en cuanto al estilo de liderazgo y la forma de dirigir en la organización.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/257Brechas en la adopción ágil: Un análisis de mentalidad, empoderamiento y resiliencia en líderes empresariales con enfoque en finanzas2025-06-30T15:59:37+00:00Robert Bolívar Chávez Cruzrbchavez@utmachala.edu.ec<p>La adopción ágil en líderes empresariales fomenta la adaptabilidad, colaboración y entrega continua de valor en entornos cambiantes. El objetivo de la investigación fue diagnosticar el estado actual de la implementación ágil en líderes empresariales sudamericanos durante 2024, identificando interrelaciones entre dimensiones clave. El diseño tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, mediante cuestionario a 50 directivos de seis empresas productoras de bienes y servicios. El diagnóstico revela una madurez ágil intermedia, con avances técnicos destacables, pero deficiencias culturales críticas. La mentalidad ágil muestra correlación fuerte con adaptabilidad tecnológica (r=0.835**), mientras el empoderamiento se vincula estrechamente a la resiliencia (r=0.812**), evidenciando que la autonomía reduce costos de rotación. Sin embargo, la comunicación presenta baja correlación con resiliencia (r=0.476*), agravando brechas en gestión de crisis. El 46% mantiene estructuras híbridas, limitando su impacto. Se recomienda implementar programas integrados con presupuestos flexibles y comunicación no violenta, priorizando el empoderamiento mediante métricas centradas en el usuario y rotación de líderes tradicionales por facilitadores certificados.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Robert Bolívar Chávez Cruzhttps://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/258Brechas y tendencias en las capacidades de innovación organizacional: Una revisión sistemática desde América Latina y Europa con énfasis en finanzas 2025-06-30T16:14:03+00:00José Vicente Maza Iñiguezjmaza@utmachala.edu.ec<p>La innovación es clave para adaptarse, competir y liderar en mercados dinámicos y disruptivos. El propósito del presente artículo fue describir el estado de las investigaciones sobre las brechas y tendencias en capacidades de innovación organizacional en América Latina y Europa. La metodología utilizada fue una revisión sistemática cualitativa, se seleccionaron 16 artículos comprendidos entre 2021 y 2025, usando el método PRISMA. Los resultados revelan que, entre los desafíos más importantes, se incluyen gestionar riesgos en innovación, alinear mediciones locales con estándares globales y adoptar tecnologías como la Inteligencia Artificial de manera estratégica. Las tendencias destacan la digitalización, sostenibilidad, colaboración en ecosistemas y modelos centrados en el cliente. Se recomienda priorizar capacidades dinámicas para adaptarse ágilmente al mercado, fomentar una cultura de innovación abierta mediante alianzas con actores clave e integrar prácticas ecoinnovadoras y sociales para crear valor sostenible.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Vicente Maza Iñiguezhttps://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/259Tendencias y enfoques actuales en la administración organizacional: Una revisión sistemática2025-06-30T17:06:41+00:00Luis Octavio Señalin Moraleslsenalin@utmacha.edu.ec<p>La administración es una disciplina amplia y compleja que juega un papel fundamental en el funcionamiento eficiente de cualquier organización. Con el objetivo de analizar las principales tendencias, enfoques y prácticas administrativas aplicadas en diferentes tipos de organizaciones. Se realizó una búsqueda sistemática para identificar estudios entre 2020 y 2025. Se usaron palabras clave para filtrar resultados. Se aplicaron criterios de inclusión Los principales resultados alcanzados en una revisión sistemática sobre administración evidencian que las prácticas administrativas actuales se centran en la gestión por resultados, la planeación estratégica, y la gestión de la calidad, aplicadas en diversos contextos organizacionales, especialmente en el sector salud y administración pública. Se concluye que las principales tendencias en administración se orientan hacia la integración de enfoques estratégicos, la gestión basada en resultados y la adopción de prácticas innovadoras que promueven la eficiencia y la competitividad organizacional.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luis Octavio Señalin Moraleshttps://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/260Curso de Infotecnología en la Maestría de Contabilidad Gerencial: Una experiencia en modalidad mixta2025-06-30T17:18:06+00:00Víctor Alberto Betancourt Gonzagaigonzaga@utmachala.edu.ec<p>El Curso de Infotecnología en modalidad mixta de la Maestría en Contabilidad Gerencial de la Universidad de Granma, se configura como estrategia fundamental para desarrollar competencias digitales investigativas. La presente investigación tiene como objetivo analizar los resultados alcanzados del curso de Infotecnología en modalidad mixta en la Maestría en Contabilidad Gerencial, en la Universidad de Granma, Cuba. Se trabajó un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 19 estudiantes. Los resultados destacan que el 57.14% de los estudiantes reconoció la importancia de las herramientas infotecnológicas, con adopción destacada de las herramientas de IA (57.89% excelente) y el uso de Zotero (68.42%) lo valoran positivamente. Se concluye que, hubo un consenso mayoritario del 89,47% sobre la relevancia de las herramientas infotecnológicas para el desarrollo de competencias investigativas, el 84,21% evaluó positivamente el curso, expresó satisfacción y manifestó una autopercepción de habilidades calificadas como excelentes o muy buenas.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Víctor Alberto Betancourt Gonzaga