Enfoques. Revista de
Investigación en Ciencias de la Administración
http://revistaenfoques.org
Volumen
9 | No. 33 | enero-marzo 2025 ISSN: 2616 – 8219
ISSN-L:
2616 – 8219
pp.
48 - 60
Recaudación
tributaria del IVA en el sector turístico del Ecuador post pandemia de COVID-19
VAT tax collection in the tourism sector of Ecuador post
COVID-19 pandemic
Arrecadação do IVA no setor turístico do Equador pós-pandemia de COVID-19
Pedro
Lucas Larrea Cuadrado
pedro.larrea@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3473-7575
Mariana
Isabel Puente Riofrio
mariana.puente@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9245-551X
Alexandra
Lorena López Naranjo
alopez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1436-5804
Iván
Patricio Arias González
ivan.arias@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6842-848X
Universidad
Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador
Artículo
recibido 5 de noviembre 2024 | Aceptado 17 de diciembre 2024 | Publicado 15 de
enero 2025
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v9i33.197
RESUMEN
Las
restricciones de viaje, el miedo al contagio y las normas sanitarias
ocasionadas por el COVID-19 impactaron gravemente al sector del turismo,
reduciendo la base del IVA y los ingresos fiscales. Esta investigación tiene
como objetivo analizar la recaudación Tributaria del IVA en el Sector Turístico
del Ecuador Post Pandemia de Covid-19. La metodología es cuantitativa, tipo
descriptiva, diseño no experimental y longitudinal. Se tomó como población de
estudio empresas y establecimientos turísticos que generan ingresos gravados
con el IVA en Ecuador. Los datos fueron proporcionados por el Servicio de
Rentas Internas (SRI) y el Ministerio del Turismo, abarcando el periodo 2017
2023. Los resultados muestran que, la recuperación es desigual entre
provincias, con algunos sectores adaptándose y creciendo mientras otros
enfrentan desafíos persistentes. Estos datos evidencian tanto la vulnerabilidad
del sector ante crisis globales como su capacidad para adaptarse y prosperar.
Se concluye que, aunque algunos sectores están mostrando signos de
recuperación, aún no han alcanzado los niveles prepandémicos.
Palabras
clave:
Agregado; Impuesto; Recaudación; Recuperación; Tributaria; Turismo; Valor
ABSTRACT
Travel restrictions,
fear of contagion,
and health regulations caused by COVID-19 severely impacted the tourism sector, reducing the VAT
base and tax revenues. This research aims
to analyze VAT tax collection
in the Tourism Sector of Ecuador Post Covid-19 Pandemic.
The methodology is quantitative, descriptive,
non-experimental and longitudinal design. Companies and tourist
establishments that generate
income taxed with VAT in Ecuador were taken as the
study population. The data was provided
by the Internal
Revenue Service (SRI) and the Ministry of
Tourism, covering the period 2017-2023. The results show that the recovery
is uneven between provinces, with some sectors
adapting and growing while others face
persistent challenges. These data show both the vulnerability of the sector to
global crises and its ability
to adapt and prosper. It is
concluded that, although some sectors
are showing signs of recovery, they
have not yet reached pre-pandemic
levels.
Key words: Aggregate; Tax;
Collection; Recovery, Tax; Tourism; Value
RESUMO
As restrições de viagem, o medo de contágio e as regulamentações sanitárias causadas pela COVID-19 impactaram
gravemente o sector do turismo, reduzindo a base do
IVA e as receitas fiscais.
Esta pesquisa tem como objetivo analisar
a cobrança do IVA no setor
do turismo do Equador pós-pandemia
de Covid-19. A metodologia é quantitativa,
do tipo descritiva, não
experimental e de desenho longitudinal. As empresas e
estabelecimentos turísticos que geram
rendimentos tributados com
IVA no Equador foram
considerados como população do estudo.
Os dados foram fornecidos pela Receita
Federal (SRI) e pelo Ministério do Turismo, abrangendo o período 2017-2023. Os resultados mostram que a recuperação é
desigual entre as províncias, com
alguns sectores a adaptar-se e a crescer,
enquanto outros enfrentam desafios persistentes. Estes dados mostram tanto a vulnerabilidade do sector às
crises globais como a sua capacidade de adaptação e prosperidade. Conclui-se que, embora alguns setores apresentem sinais de recuperação, ainda não atingiram os níveis pré-pandemia.
Palavras-chave: Agregado; Imposto; Coleção; Recuperação; Imposto;
Valor; Turístico
INTRODUCCIÓN
La
recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el sector turístico de
Ecuador ha enfrentado graves desafíos en la era post-pandemia
de COVID-19. La crisis sanitaria global redujo drásticamente la llegada de
turistas internacionales y el turismo interno, afectando los ingresos de
empresas del sector (Soria, 2023). Esto, junto con la necesidad de cumplir con
obligaciones fiscales, ha disminuido la recaudación del IVA y dificultado la
financiación de servicios públicos y programas de recuperación económica.
Sobre
esto, Sandoval y Bardales (2020) destacan que la recaudación tributaria es el
proceso mediante el cual los gobiernos obtienen ingresos para financiar
servicios públicos. Sin embargo, este proceso puede ser controversial debido a
prácticas abusivas y desproporcionadas en algunos casos, así como alta evasión
fiscal debido a ineficiencias en la administración tributaria. Además, se
define cómo el proceso en el que la administración tributaria municipal
gestiona y cobra los impuestos que deben pagar los contribuyentes. Este proceso
abarca la determinación de la deuda fiscal, la efectiva cobranza de los
impuestos y la fiscalización de los contribuyentes para asegurar que cumplan
con sus obligaciones fiscales. La recaudación de impuestos es importante para
financiar los servicios públicos y el desarrollo de la municipalidad, buscando
fomentar una cultura de pago responsable entre los ciudadanos para mejorar los
ingresos financieros de la administración local (Suarez et al., 2020).
Por
esta razón, la recaudación tributaria es esencial, ya que proporciona los
ingresos necesarios para financiamiento de proyectos de desarrollo local y
apoyo social. Además, actúa como un medio de redistribución de la riqueza,
contribuyendo a la equidad social, y es fundamental para las inversiones que
mejoran la calidad de vida de la población. La efectividad de este proceso
depende de la conciencia tributaria de los contribuyentes, fomentada mediante
educación sobre la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales
(Mendoza et al., 2022).
Por
su parte, Lucas y Macias (2023) el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se define
como una contribución obligatoria establecida por ley en favor de los
contribuyentes y/o el Estado, que impacta el patrimonio de quienes están
obligados a pagarlo. Su propósito es financiar los objetivos y gastos del país.
Los impuestos, incluido el IVA, son considerados uno de los instrumentos
fiscales más importantes para promover el desarrollo económico y social.
Otro
aporte al respecto lo realizan Parra et al. (2019) quienes mencionan que es un
tributo que se aplica al valor de las transferencias locales o importaciones de
bienes muebles, así como a los servicios prestados. Se considera un impuesto
que afecta a todas las etapas de comercialización, gravando únicamente el valor
añadido en cada fase. Es un impuesto indirecto, ya que no se deduce
directamente de los ingresos, sino que recae sobre los costos de producción y
venta de las empresas, siendo finalmente financiado por el consumidor a través
de los precios que paga por los bienes y servicios.
Agregan,
Buestán y Narváez (2024) mencionan que el Impuesto al
Valor Agregado (IVA) es vital en la educación tributaria, ya que fomenta la
responsabilidad ciudadana y una mejor comprensión de las obligaciones fiscales.
Específicamente, la educación sobre el IVA ayuda a superar la falta de
conciencia sobre su importancia, lo que facilita un mayor cumplimiento
voluntario y reduce la resistencia al pago de impuestos. Además, cuando los
ciudadanos están informados sobre el IVA, es más probable que participen en la
supervisión del gasto público y en la toma de decisiones fiscales, promoviendo
una sociedad más transparente y responsable.
En
relación con, el sector turístico según Recalde-Aguilar et al. (2023) es
considerado un contribuyente significativo a la economía de los países, ya que
genera ingresos a través de los gastos de los turistas en bienes y servicios.
Este sector abarca diversas actividades, como alojamiento, servicios de
alimentos y bebidas, transporte turístico y operaciones de agencias de viajes,
entre otras. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) desempeña un papel vital, ya
que se aplica a las transacciones realizadas en el sector turístico. A medida
que aumenta la actividad turística y los ingresos generados, también se
incrementa la recaudación del IVA, lo que se traduce en mayores ingresos para
el gobierno. Esto es esencial para el desarrollo de políticas públicas y planes
gubernamentales.
De
igual manera, Zamora-Montesdeoca y Palma-Macías (2023) menciona que el sector
turístico está conformado por diversos componentes, como turistas, medios de
transporte y empresas de alojamiento, que interactúan para fomentar el turismo
en una región o país. Este sector es considerado uno de los más lucrativos a
nivel mundial y desempeña un papel fundamental en la economía, ya que genera
empleo e ingresos. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es relevante para las
empresas de alojamiento, como los hoteles, que deben cumplir con las normativas
fiscales.
En
este contexto, Jaramillo (2024) señala que la recaudación tributaria en general
ha mostrado un aumento considerable en 2021 y 2022, sugiriendo una recuperación
en varios sectores económicos, incluido el turismo, que pudo haber sido
afectado por la pandemia. La recaudación tributaria post-pandemia
indican que, en términos de recuperación económica, el incremento refleja una
reactivación de la actividad en diversos sectores, posiblemente incluyendo el
turismo, aunque no se menciona explícitamente. Además, se destaca que el
gobierno adoptó medidas específicas para mitigar el impacto de la pandemia en
diferentes sectores, lo que podría haber beneficiado indirectamente al turismo.
Asimismo,
García et al. (2024) realizan un análisis sobre las reformas tributarias en
Ecuador fue llevado a cabo por investigadores de la Universidad Técnica de
Cotopaxi, En relación con las conclusiones más relevantes sobre la recaudación
del IVA en el sector turístico post-pandemia,
menciona que, en el contexto de la pandemia de COVID-19, se implementaron
medidas en la Ley Humanitaria que permitieron a los contribuyentes del Impuesto
a la Renta (IR) realizar anticipos voluntarios al fisco y considerar los gastos
de turismo nacional como deducibles en la declaración del IR para los años 2020
y 2021. Esto sugiere un esfuerzo por estimular el sector turístico y facilitar
la recaudación tributaria en un momento crítico.
Además,
Jácome et al. (2023) en su estudio llevado a cabo en Ecuador en relación con la
recaudación fiscal se observó una disminución significativa en la recaudación
de impuestos durante el periodo de enero a julio de 2020 en comparación con el
mismo periodo de 2019, siendo el IVA, el Impuesto a la Renta (IR) y el Impuesto
a los Consumos Especiales (ICE) los más afectados. La pandemia de COVID-19 ha
tenido un efecto devastador en la economía ecuatoriana, exacerbando problemas
económicos preexistentes y conduciendo a una crisis que ha limitado la
capacidad del Estado para recaudar impuestos.
En
aporte al tema, Banús (2021) en su estudio realizado en varios países de
América del Sur, incluyendo Ecuador, y se enfoca en las políticas fiscales
implementadas para respaldar el sector turístico durante la crisis del
COVID-19. En cuanto a las conclusiones sobre la recaudación fiscal y la post-pandemia en Ecuador, se destacan las siguientes
medidas fiscales: Ecuador aplicó exenciones temporales del pago de
contribuciones patronales para los sectores más afectados, incluido el turismo,
y estableció un diferimiento de seis meses en el pago del IVA para las
aerolíneas, lo que alivió la carga fiscal sobre las empresas del sector. El
estudio también subraya que Ecuador, al igual que otros países de la región,
tiene una economía que depende en gran medida del turismo, lo que hace que
estas medidas fiscales sean esenciales para la recuperación del sector.
Por
otra parte, Banús y Osuoha (2022) el estudio se llevó
a cabo en varios países de América del Sur y en algunos destinos turísticos
populares de África Oriental, incluyendo países como Argentina, Colombia,
Ecuador, Kenia, Mauricio y Tanzania. La
recaudación del IVA en el sector turístico después de la pandemia, muchos
países adoptaron medidas fiscales para reducir la carga tributaria sobre las
empresas del sector. Por ejemplo, se implementaron exenciones temporales del
IVA y aplazamientos en los pagos de impuestos como estrategias para apoyar a la
industria turística durante la crisis de la COVID-19. En particular, se señala
que algunos países, como Perú, han acelerado o mejorado las disposiciones de
depreciación fiscal para agencias de viajes y servicios relacionados, mientras
que Colombia pospuso la Contribución Fiscal para la Promoción del Turismo hasta
finales de 2020.
Asimismo,
León-Vega et al. (2023) analizan el sistema tributario en relación con la
economía digital y concluyen que la recaudación de impuestos digitales en
Ecuador podría alcanzar aproximadamente 200.27 millones de dólares para
2022-2025, con un 80% proveniente del IVA sobre servicios digitales. La
pandemia ha acelerado la digitalización, resaltando la necesidad de regular
estas actividades para capturar ingresos de empresas multinacionales sin
presencia física en el país. Además, se identificó un potencial recaudatorio
adicional a partir de la información de empresas digitales.
Hay
que mencionar además que, la disminución de la recaudación del IVA en pequeños
negocios turísticos post-pandemia ha reducido la
capacidad del gobierno para financiar programas de apoyo y reactivación. La
caída en visitantes y el cierre de establecimientos turísticos han limitado los
ingresos, afectando la sostenibilidad y el crecimiento de estos emprendimientos
locales, que dependen de incentivos y subsidios estatales.
Lo
anterior planteado señala la justificación del presente estudio, ya que existe
la necesidad de comprender en profundidad los efectos de eventos disruptivos,
como la pandemia de COVID-19, sobre la recaudación del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) en el sector turístico ecuatoriano. Al analizar las
fluctuaciones en la recaudación del IVA, se busca evaluar la sensibilidad de
este sector a las crisis externas, identificar los canales de transmisión de
los shocks económicos y proporcionar evidencia empírica para la formulación de
políticas fiscales y turísticas más efectivas. Este estudio contribuirá a
llenar un vacío en la literatura existente, y a su vez impulsa el diseño de
estrategias de recuperación y crecimiento sostenible para el sector turístico
ecuatoriano, al tiempo que fortalece la capacidad de respuesta del país ante
futuras crisis.
En
atención a esto, el objetivo de este estudio es analizar la recaudación
tributaria del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el sector turístico del
Ecuador post pandemia de Covid-19.
MÉTODO
El
artículo estuvo orientado con el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo
adoptando un diseño no experimental y longitudinal, con el objetivo de analizar
la recaudación Tributaria del IVA en el Sector Turístico del Ecuador Post
Pandemia de Covid-19, durante el período 2017-2023. Con enfoque particular a
diferentes actividades económicas que conforman este sector.
Para
realizar el estudio se tomó como población de estudio a un conjunto de empresas
y establecimientos turísticos que generan ingresos gravados con el IVA en
Ecuador. Los datos fueron proporcionados por el Servicio de Rentas Internas
(SRI) y el Ministerio del Turismo, abarcando el periodo comprendido entre 2017
al 2023. Al tratarse de datos administrativos, se considera que es
representativa de la población de estudio.
En
cuanto a las técnicas e instrumentos para la recogida de la información, esta
se obtuvo de fuentes secundarias como las bases de datos del SRI, y el
Ministerio de Turismo. De esta manera, las bases de datos contienen información
sobre la recaudación del IVA, las ventas referidas a la actividad económica y
la participación en cada una de las provincias del sector turístico.
Para
el procesamiento y análisis de los datos, éstos se realizaron a través de un
análisis de estadísticos descriptivos como porcentajes y tasas de crecimiento,
los cuales describen las características de las variables de estudio, de igual
manera, se emplearon tablas para visualizar las tendencias y patrones
observados.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
A
continuación, se presentan los resultados del estudio, a través de figuras,
tablas y análisis estadísticos descriptivos. Esto permite una fácil comprensión
de las tendencias y patrones observados en la recaudación del IVA en el sector
turístico ecuatoriana, durante el período 2017-2023. Ver Figura 1.
Figura
1. Recaudación
del IVA periodo 2017-2023, en miles de dólares.
La
Figura 1, muestra la recaudación del IVA en miles de dólares de 2017 a 2023
muestra fluctuaciones significativas. En 2017, la recaudación fue de 6,317,103
miles de dólares, seguida de una fuerte caída en 2018 a 4,688,021 miles de
dólares. Esta reducción puede atribuirse a factores económicos o fiscales. Sin
embargo, en 2019, la recaudación se recupera significativamente a 6,685,069
miles de dólares, sugiriendo una mejora en la actividad económica. La pandemia
de COVID-19 en 2020 provocó una nueva caída a 5,506,156 miles de dólares,
reflejando el impacto negativo en el consumo y la economía.
A
partir de 2021, se observa una recuperación continua y un crecimiento sostenido
en la recaudación del IVA. En 2021, la recaudación aumentó a 6,726,321 miles de
dólares, y en 2022 alcanzó los 8,132,877 miles de dólares, indicando una
expansión económica. En 2023, la recaudación llegó a su punto más alto con
8,444,248 miles de dólares, lo que sugiere una economía robusta y un alto nivel
de consumo. Estas tendencias reflejan la capacidad de recuperación de la
economía post-pandemia y un crecimiento sostenido en
la recaudación fiscal. A continuación, Tabla 1: ventas totales por actividad
económica.
Tabla
1.
Ventas totales por actividad económica en el sector turístico, en millones
Sector |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
Alimentación |
983,2 |
1089,3 |
1138,9 |
711,5 |
885,7 |
1156,9 |
1346,2 |
Alojamiento |
204,1 |
228,4 |
233,6 |
116,5 |
119,2 |
188,2 |
224,4 |
Operaciones
e Intermediación |
302,9 |
343,4 |
374,1 |
167,8 |
114,5 |
325,4 |
400,1 |
Transporte
Aéreo |
408,7 |
462,8 |
466,5 |
231,0 |
292,8 |
464,5 |
597,5 |
Transporte
Marítimo |
30,0 |
33,8 |
41,6 |
21,4 |
14,7 |
35,5 |
50,5 |
Transporte
Terrestre |
339,5 |
357,1 |
378.7 |
182,0 |
244.5 |
336,9 |
377,0 |
En
la Tabla 1, se muestra una evolución significativa en las actividades
económicas del sector turismo desde 2017 hasta 2023. Los datos revelan tanto
las tendencias de crecimiento antes de la pandemia de COVID-19 como los
impactos y la recuperación posteriores.
Las
ventas en alimentación muestran un crecimiento continuo desde 2017 hasta 2019,
pasando de 983,2 millones a 1138,9 millones. Sin embargo, en 2020 se observa
una caída significativa a 711,5 millones, atribuida a la pandemia de COVID-19.
A partir de 2021, las ventas se recuperan, aumentando a 885,7 millones y
continuando con un crecimiento constante hasta alcanzar 1346,2 millones en
2023, lo que indica una fuerte recuperación y un crecimiento sostenido post-pandemia.
Por
otra en la actividad de alojamiento siguen una tendencia similar. De 204,1
millones en 2017, aumentan a 233,6 millones en 2019. En 2020, se experimenta
una notable disminución a 116,5 millones, reflejando el impacto de la pandemia.
Aunque en 2021 las ventas apenas aumentan a 119,2 millones, en los años
siguientes se observa una recuperación más pronunciada, alcanzando 224,4
millones en 2023. La actividad de operaciones e intermediación muestra un
crecimiento inicial, desde 302,9 millones en 2017 hasta 374,1 millones en 2019.
La pandemia reduce las ventas a 167,8 millones en 2020.
Sin
embargo, las ventas se recuperan rápidamente a partir de 2021, llegando a 400,1
millones en 2023, lo que indica un retorno a los niveles pre-pandemia
y un crecimiento adicional. Además, las ventas en transporte aéreo presentan un
incremento constante de 408,7 millones en 2017 a 466,5 millones en 2019. La
caída a 231 millones en 2020 es drástica, pero sigue una recuperación marcada
en los años siguientes, alcanzando 597,5 millones en 2023, lo cual sugiere no
solo una recuperación sino también un crecimiento significativo más allá de los
niveles pre-pandemia. Para transporte marítimo es el
más pequeño en términos de ventas. Desde 30 millones en 2017, las ventas suben
a 41,6 millones en 2019, para luego descender a 21,4 millones en 2020.
En
2021, las ventas disminuyen aún más a 14,7 millones, pero luego experimentan
una recuperación en 2022 y 2023, alcanzando 50,5 millones, lo que marca un
crecimiento notable tras la pandemia. Finalmente, el transporte terrestre
muestra un incremento de 339,5 millones en 2017 a 378,7 millones en 2019. La
pandemia reduce las ventas a 182 millones en 2020. Sin embargo, las ventas se
recuperan a 244,5 millones en 2021 y continúan creciendo, alcanzando 377
millones en 2023, recuperando casi por completo los niveles pre-pandemia.
En la Tabla 2, a continuación, participación a nivel provincial, por actividad
económica en el sector turismo.
Tabla
2.
Participación a nivel provincial por actividad económica en el sector turismo
periodo 2017-2023, en porcentaje.
Actividad
Económica |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
Alimentación |
44,8% |
44,6% |
44,3% |
48,7% |
54,1% |
44,8% |
43% |
Alojamiento |
9,8% |
9,8% |
9,5% |
8,9% |
7,4% |
7,9% |
7,6% |
Operaciones
e Intermediación |
14,4% |
14,6% |
15,3% |
13,5% |
6,9% |
14% |
14,1% |
Transporte
Aéreo |
19,5% |
20,1% |
19,4% |
18,1& |
19,7% |
21,7% |
24% |
Transporte
Marítimo |
1,3% |
1,4% |
1,6% |
1,6-5 |
0,8% |
1,4% |
1,6% |
Transporte
Terrestre |
10,3% |
9,5% |
9,9% |
9,2% |
11,1% |
10,2% |
9,6% |
Nota.
Datos obtenidos del Ministerio del Turismo
Los
resultados de la Tabla 2, muestran la participación porcentual a nivel
provincial por actividad económica turística durante el periodo 2017-2023. En
cuanto a la Alimentación, esta actividad ha mantenido una participación
predominante a lo largo de los años, con un aumento significativo en 2020
(48.7%) y 2021 (54.1%), posiblemente debido a la pandemia. Sin embargo, en 2022
y 2023, la participación disminuyó nuevamente a niveles cercanos a los valores
anteriores a la pandemia, situándose en 43% en 2023, lo que podría indicar una
estabilización después de los efectos temporales de la crisis sanitaria. En el
caso del alojamiento, la participación muestra una tendencia descendente
constante, pasando de 9.8% en 2017 a 7.6% en 2023.
Esta
disminución podría estar relacionada con una menor demanda de servicios de
alojamiento o una competencia creciente de plataformas de alquiler a corto
plazo, que no están reflejadas directamente en estos datos. Operaciones e
Intermediación mantuvo una participación estable y creciente hasta 2019, con un
pico en 2019 (15.3%), pero experimentó una caída significativa en 2020 (13.5%)
y 2021 (6.9%). Sin embargo, en 2022 y 2023, la participación se recuperó,
alcanzando 14.1% en 2023, lo que sugiere una recuperación del sector después
del impacto inicial de la pandemia. El Transporte Aéreo muestra un aumento
constante en su participación a lo largo del período, con un incremento notable
en 2022 (21.7%) y 2023 (24%).
Esto
indica una recuperación y expansión del sector aéreo tras las restricciones de
viaje impuestas durante la pandemia. En cuanto al Transporte Marítimo, la
participación ha sido baja y relativamente estable, con ligeras fluctuaciones.
Hubo una caída en 2021 (0.8%), posiblemente debido a restricciones de viaje y
disminución del turismo internacional, pero se recuperó en 2022 y 2023,
alcanzando 1.6%. Finalmente, el Transporte Terrestre muestra ligeras
fluctuaciones a lo largo de los años, con una ligera caída en 2023 (9.6%) en
comparación con los niveles más altos alcanzados en 2021 (11.1%). La
estabilidad en esta categoría sugiere que el transporte terrestre ha sido menos
volátil en su participación en el sector turístico. Aporte por actividad
económica del turismo, Tabla 3.
Tabla
3.
Aporte por actividad económica del turístico al Impuesto de Valor Agregado
(IVA), en millones de dólares.
Sector |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
Alimentación |
132.366,16 |
134.896,34 |
101.807,24 |
115.104,00 |
124.180,08 |
137.747,78 |
Alojamiento |
30.901,90 |
33.570,58 |
17.675,99 |
19.378,97 |
28.985,94 |
32.132,04 |
Transporte
Aéreo |
123.110,49 |
106.548,36 |
50.562,47 |
61.875,43 |
74.053,52 |
94.633,83 |
Transporte
Marítimo |
30.680,81 |
33.825,49 |
37.082,68 |
42.083,38 |
53.161,36 |
67.864,40 |
Transporte
Terrestre |
285.324,32 |
100.043,36 |
74.764,29 |
88.510,62 |
89.259,47 |
88.997,97 |
Nota:
Datos obtenidos de Recaudación Histórica. Servicio de Rentas Internas (SRI). No
se considera a Operaciones e Intermediación, justificado en la ausencia de
información en documentos del (SRI). No se considera el año 2017, la plataforma
no proporciona información de dicho año.
La
Tabla 3, muestra el aporte económico de diferentes sectores turísticos al
Impuesto de Valor Agregado (IVA) en millones de dólares entre 2018 y 2023. El
sector de alimentación ha experimentado un crecimiento constante en su
contribución al IVA, comenzando con 132,366 millones en 2018 y alcanzando
137,747 millones en 2023. A pesar de una caída en 2020 debido a la pandemia,
donde la cifra bajó a 101,807 millones, el sector se recuperó rápidamente,
superando los niveles prepandémicos en 2022.
Para
el sector de alojamiento también sufrió una caída significativa en 2020,
reduciéndose a 17,675 millones desde 33,570 millones en 2019. A partir de 2021,
el sector mostró una recuperación gradual, alcanzando 32,132 millones en 2023,
acercándose nuevamente a los niveles de 2019. En cuanto al transporte aéreo,
fue uno de los sectores más afectados por la pandemia, con una disminución
drástica en 2020, cuando su aporte al IVA cayó a 50,562 millones desde 123,110
millones en 2018. Sin embargo, a partir de 2021 se observa una recuperación
progresiva, llegando a 94,633 millones en 2023, aunque aún no ha alcanzado los
niveles anteriores a la pandemia.
El
transporte marítimo, a diferencia de otros sectores, ha mostrado un crecimiento
continuo, incluso durante la pandemia. En 2020, su aporte al IVA fue de 37,082
millones, un aumento respecto a 2018 (30,680 millones), y continuó creciendo
hasta 67,864 millones en 2023, evidenciando una expansión constante en este
sector. Por último, el sector de transporte terrestre ha experimentado la mayor
variabilidad en su contribución al IVA. En 2018, el aporte fue de 285,324
millones, pero cayó drásticamente en 2019 y 2020, con cifras de 100,043 y
74,764 millones, respectivamente. Aunque hubo una leve recuperación en 2021, el
aporte se estabilizó alrededor de 88,997 millones en 2023, muy por debajo de
los niveles de 2018.
Discusión
Los
resultados muestran que el sector turístico experimentó un notable crecimiento
entre 2017 y 2023, con una recuperación destacada después del impacto de la
pandemia de COVID-19. Las ventas en el sector de alimentación, que habían
disminuido drásticamente en 2020, han superado los niveles prepandémicos en
2023. Según Jaramillo (2024), la recaudación tributaria general aumentó en 2021
y 2022, sugiriendo una recuperación en diversos sectores, incluido el turismo,
que se vio gravemente afectado por las restricciones durante la pandemia.
El
impacto de la pandemia en el aporte del sector turístico al IVA fue desigual.
Mientras que los sectores de alimentación y transporte marítimo mostraron una
recuperación sólida y crecimiento durante la crisis, los sectores de
alojamiento, transporte aéreo y terrestre enfrentaron descensos importantes en
2020 y una recuperación más lenta. Aunque algunos sectores han comenzado a
recuperarse, aún no han vuelto a los niveles anteriores a la pandemia. Esto
coincide con los estudios de Jácome et al. (2023) quienes observaron una
disminución considerable en la recaudación de impuestos entre enero y julio de
2020 en comparación con el mismo período de 2019, con el IVA, el Impuesto a la
Renta (IR) y el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) siendo los más perjudicados.
La pandemia agravó problemas económicos existentes y limitó la capacidad del
Estado para recaudar impuestos.
Respecto
a estos resultados, Banús y Osuoha (2022) destacan
que muchos países implementaron medidas fiscales para reducir la carga
tributaria sobre las empresas del sector turístico en respuesta a la pandemia.
En Ecuador, Banús (2021) menciona la aplicación de exenciones temporales en el
pago de contribuciones patronales para los sectores más afectados, como el
turismo, con el objetivo de aliviar la carga para las empresas y fomentar la
preservación de empleos.
CONCLUSIONES
La
evolución del sector turístico entre 2017 y 2023 revela un crecimiento
significativo, marcado por los efectos de la pandemia de COVID-19 y una notable
recuperación posterior. Las ventas en alimentación, tras una caída en 2020, han
superado los niveles prepandémicos en 2023. El sector de alojamiento también
mostró una recuperación gradual, acercándose a cifras anteriores a la pandemia.
Las operaciones e intermediación, tras un descenso en 2020, alcanzaron en 2023
niveles superiores a los de 2019. El transporte aéreo, a pesar de su drástica
caída en 2020, ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos
años. Aunque el transporte marítimo partió de cifras bajas, ha demostrado una
notable recuperación. Por último, el transporte terrestre ha mostrado un
crecimiento constante, recuperando casi completamente sus niveles previos a la
crisis.
Además,
la participación provincial en actividades turísticas entre 2017 y 2023 muestra
cómo la pandemia afectó de manera diversa a cada sector. La alimentación tuvo
un aumento notable durante la crisis sanitaria, pero se estabilizó en 2022 y
2023. El Alojamiento experimentó un declive constante, posiblemente debido a la
competencia de plataformas de alquiler a corto plazo. Las Operaciones e
Intermediación cayeron durante la pandemia, pero se recuperaron después. El
Transporte Aéreo mostró una fuerte recuperación post-pandemia,
mientras que el Transporte Marítimo mantuvo una participación baja pero
estable. El Transporte Terrestre, por su parte, presentó ligeras fluctuaciones,
siendo uno de los sectores más estables. Estas tendencias reflejan la
adaptación de los sectores turísticos a las nuevas realidades post-pandemia.
Finalmente,
el aporte del sector turístico al IVA muestra cómo la pandemia impactó de
manera desigual a distintas actividades. Los sectores de alimentación y
transporte marítimo demostraron una sólida capacidad de recuperación y
crecimiento sostenido, incluso durante la crisis. Por el contrario, los
sectores de alojamiento, transporte aéreo y terrestre fueron más vulnerables,
con caídas significativas en 2020 y una recuperación más lenta. Aunque algunos
sectores están mostrando signos de recuperación, aún no han alcanzado los
niveles prepandémicos. Estos datos resaltan la necesidad de estrategias
diferenciadas para fortalecer la recuperación económica en el futuro.
REFERENCIAS
Banús, S. (2021). Specifics of the
Tax System to Support Tourism
before and during the COVID-19 Pandemic: Evidence from South American Countries. In SHS Web of Conferences (Vol. 92). EDP Sciences.
https://lc.cx/4BWaUg
Banús, S y Osuoha, J. (2022) Trends of Tourism Taxation
in Developing Economies During the Coronavirus Crisis. Restarting tourism, travel and hospitality, 173.
https://lc.cx/lqr8_U
Buestán, A y Narváez, C.
(2024). Programas de educación tributaria para fomentar la comprensión del
impuesto al valor agregado en la sociedad. Conrado, 20(96), 32-45.
https://lc.cx/WKkvAM
García, K., Izurieta, W
y Achig, M. (2024). Evolución de las reformas tributarias en el Ecuador en los
años 2020 al 2023. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(4), 15-23. https://lc.cx/-P_a6O
Jácome, P., Procel, S.,
Toledo, R., Ruiz, V y Mora, B. (2023). Incidence of the covid
19 Pandemic on Tax Collection in Ecuador. Journal of Positive Psychology and Wellbeing, 7(1),
1074-1091. https://lc.cx/-n1VX_
Jaramillo, M.,
Martínez, D., Cárdenas-Pérez, A y Galarza, M. (2024). Recaudación Tributaria en
el Ecuador caso: emergencia sanitaria COVID-19. CIENCIA UNEMI,
17(44), 65-78. https://lc.cx/bSDZT2
León-Vega, L.,
Ron-Amores, E y Vergara-Romero, A. (2023). The challenges of taxation
in the digital economy: analysis of the
Ecuadorian tax system. Amazonia Investiga, 12(61), 262-275.
https://lc.cx/gXV9gu
Lucas, F y Macias, J.
(2023). Facturación electrónica: eficacia en la recaudación del impuesto al
valor agregado (iva), cantón sucre, 2021. Dominio de
las Ciencias, 9(3), 234-263. https://lc.cx/iOT7nd
Mendoza, J., Santana,
A., Pérez, E y Plaza, C. (2022). Recaudación de impuestos y su importancia en
el apoyo social del Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo 2021. Polo
del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(7), 1780-1794. https://lc.cx/JzC6Rc
Ministerio del Turismo
(2023). Turismo en Cifras – Ventas e Impuesto Causado. https://lc.cx/tqcpIN
Parra, D., Parra, P y
Cerezo, B. (2019). Análisis de las retenciones en la fuente del impuesto al
valor agregado IVA y su incidencia en los resultados integrales. Revista
Universidad y Sociedad, 11(2), 203-208. https://lc.cx/0yGLQR
Recalde-Aguilar, L,
Álava-Rosado, M., Paredes-Gavilánez, J y Reyes-Cevallos, M. (2023). Análisis de
los ingresos turísticos y liquidación del impuesto al valor agregado en Manta,
en contexto de la pandemia Covid-19. Revista Científica Arbitrada de Investigación
en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR.
ISSN 2737-6354., 6(12), 332-350. https://lc.cx/U0cHnN
Sandoval, R y Bardales,
J. (2020). La recaudación tributaria municipal 2020. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 4(2), 720-737. https://lc.cx/eQRThp
Servicio de Rentas
Internas (2023) Recaudación Histórica- Servicio de Rentas Internas.
https://lc.cx/zYL5YB
Soria, N. (2023). El
COVID-19 y su impacto económico en empresas latinoamericanas. Revista Enfoques,
7(26), 202–218. https://lc.cx/Vfk7yQ
Suarez, H., Palomino,
G. del P y Aguilar, C. (2020). Gestión de recaudación tributaria municipal: Una
visión cultural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2),
635-654. https://lc.cx/gIpvFb
Zamora-Montesdeoca, C y
Palma-Macías, G. (2023). Análisis De Los Ingresos Turísticos Y Liquidación Del
Impuesto Al Valor Agregado En El Mantahost Hotel En
Contexto De La Pandemia Covid-19. Revista Científica Multidisciplinaria
Arbitrada YACHASUN-ISSN: 2697-3456, 7(13), 156-173.
https://lc.cx/PPcQcC