Revista de
Investigación en Ciencias de la Administración
http://revistaenfoques.org
Volumen 9
| No. 33 | enero-marzo 2025
ISSN: 2616
– 8219
ISSN-L:
2616 – 8219
pp. 18 -
34
Análisis
sobre la publicidad digital y el uso de redes sociales de la muestra
gastronómica de Santiago de Anaya, Hidalgo
Analysis
of digital advertising and the use of social media in the gastronomic show of Santiago
de Anaya, Hidalgo
Análise
da publicidade digital e da utilização das redes sociais da mostra gastronómica
de Santiago de Anaya, Hidalgo
ma434339@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-4997-6552
Elba Mariana Pedraza
Amador
elbam@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-7182-2437
Víctor Hugo Guadarrama Atrizco
victor_guadarrama@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-9125-7677
Myriam Coronado Meneses
myriam_coronado3187@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-1171-516X
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tizayuca, México
Artículo recibido 5 de noviembre
2024 | Aceptado 17 de diciembre 2024 | Publicado 15 de enero 2025
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v9i33.195
RESUMEN
La Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, Hidalgo,
destaca la riqueza cultural del Valle del Mezquital, pero su promoción limitada
impide un mayor alcance territorial. El objetivo fue identificar estrategias de
publicidad digital y redes sociales que contribuyan a promover de manera
regional la muestra gastronómica en Santiago de Anaya, Hidalgo. Se adoptó un
enfoque mixto, combinando elementos cuantitativos y cualitativos. Se realizó
una encuesta que se aplicó a 70 asistentes de la Muestra gastronómica. Las
técnicas de recolección de datos fue la observación directa y la encuesta, el
instrumento un cuestionario con 22 preguntas categorizadas. Los resultados
revelan que, la publicidad digital está jugando un papel relevante en la
promoción del evento, pero existe un margen de mejora en cuanto a su
visibilidad y recordación. Las conclusiones indican una necesidad de mejorar la
estrategia de contenido en redes sociales para la Muestra Gastronómica. Es
fundamental adaptar el contenido a cada plataforma, priorizando Facebook, y
crear materiales atractivos.
Palabras clave: Mercadotecnia;
Promoción; Publicidad; Redes; Sociales; Turismo
ABSTRACT
The
Gastronomic Showcase in Santiago de Anaya, Hidalgo, highlights the cultural
richness of the Mezquital Valley, but its limited
promotion prevents a greater territorial reach. The objective was to identify
digital advertising and social media strategies that contribute to promoting
the gastronomic show in Santiago de Anaya, Hidalgo, on a regional level. A
mixed approach was adopted, combining quantitative and qualitative elements. A
survey was conducted and applied to 70 attendees of the Gastronomic Showcase.
The data collection techniques were direct observation and the survey, the
instrument a questionnaire with 22 categorized questions. The results reveal
that digital advertising is playing a relevant role in promoting the event, but
there is room for improvement in terms of its visibility and recall. The
conclusions indicate a need to improve the content strategy on social media for
the Gastronomic Showcase. It is essential to adapt the content to each
platform, prioritizing Facebook, and create attractive materials.
Key
words:
Marketing; Promotion; Advertising; Networks; Social; Tourism
A Exposição
Gastronómica de Santiago de Anaya, Hidalgo, destaca a riqueza cultural do Vale
do Mezquital, mas a sua
limitada promoção impede um maior alcance territorial. O
objetivo foi identificar estratégias
de publicidade digital e
redes sociais que contribuam
para a promoção regional da exposição
gastronómica em Santiago de Anaya, Hidalgo. Adotou-se
uma abordagem mista,
combinando elementos quantitativos e qualitativos. Foi realizada uma sondagem aplicada a 70
participantes da Mostra Gastronómica. As técnicas de recolha de dados foram a observação direta e o inquérito, o instrumento foi um questionário com 22 questões categorizadas. Os
resultados revelam que a publicidade
digital está a desempenhar um
papel relevante na promoção
do evento, mas há espaço
para melhorias em termos da sua
visibilidade e recordação.
As conclusões indicam a necessidade de melhoria da estratégia de conteúdos nas redes sociais para a Mostra Gastronómica. É fundamental adequar
o conteúdo a cada plataforma, dando prioridade ao Facebook, e criar materiais atrativos.
Palavras-Chave: Marketing; Promoção;
Anúncio; Redes; Social; Turismo
INTRODUCCIÓN
El
marketing digital se refiere al uso de tecnologías digitales con el objetivo de
apoyar las actividades de marketing, buscando atraer y retener clientes. Esto
se logra reconociendo la importancia estratégica de estas tecnologías y
desarrollando un enfoque planificado para mejorar el conocimiento del cliente y
proporcionar comunicación integrada y servicios en línea que se adapten a sus
necesidades específicas (Lozano, 2021).
El
marketing digital abarca estrategias como la promoción en diferentes formatos (imagen,
texto, audio, video) mediante sitios web, redes sociales, motores de búsqueda y
servicios de streaming. Ofrece ventajas sobre la
publicidad tradicional, ya que puede alcanzar audiencias más amplias, medir su
desempeño en tiempo real y obtener información sobre el comportamiento actual
de los usuarios potenciales. Además, facilita la promoción de marcas y eventos,
permitiendo una conexión efectiva con los consumidores a través de medios
digitales (Lenis, 2023).
En los
últimos años, el marketing digital ha alcanzado una gran relevancia. Solo en el
año 2023, en México, el gasto total en publicidad digital alcanzó los 108,000
millones de pesos. Un ejemplo de esto es Booking.com, que utiliza esta
herramienta para posicionarse en los primeros lugares de los resultados de
búsqueda, lo que hace que los clientes consideren a esta empresa como la
primera opción para consultar hoteles con descuentos y los mejores precios de
hospedaje (Cocktail Marketing, 2023).
Asimismo,
para el contexto teórico de esta investigación es importante, definir algunos
conceptos, como las redes sociales siendo éstas, plataformas en línea que permiten a los
usuarios crear y compartir contenido, interactuar con otros y construir
comunidades virtuales (Kaplan y Haenlein, 2010). De igual forma, la publicidad digital es una
forma de comunicación comercial que utiliza medios electrónicos para transmitir
mensajes promocionales a un público objetivo (Kotler y Keller, 2016). Y, por
otro lado, la promoción turística es el conjunto de actividades destinadas a
dar a conocer un destino turístico y a fomentar la visita de turistas (Buhalis, 2003).
En
relación al ámbito turístico mexicano, la publicidad digital ha tenido una
mayor relevancia para ofertar diferentes productos turísticos ejemplo de ello
es “Visit México”, sitio web que utiliza esta
estrategia para promover destinos, eventos y experiencias, utilizando videos
promocionales y campañas en redes sociales para llegar a más audiencias.
Actualmente,
el estado de Hidalgo está impulsando la actividad turística gastronómica ejemplo
de ello son el festival de la gordita, la feria de la barbacoa y el festival
del paste, promovidos en plataformas digitales. Sin embargo, la muestra
gastronómica de Santiago de Anaya ha utilizado poco la publicidad digital.
La muestra
gastronómica de Santiago de Anaya es un evento significativo que refleja la
riqueza cultural de la región, preservando las tradiciones y el conocimiento de
Santiago de Anaya. Este evento promueve la gastronomía tradicional del lugar y
contribuye al turismo gastronómico en Hidalgo. Sin embargo, a pesar de sus 42
años de tradición, su alcance es limitado debido al uso de métodos
publicitarios tradicionales como carteles y medios locales, lo que disminuye su
visibilidad y acceso a un público más amplio, incluidos turistas y jóvenes
usuarios de redes sociales. La falta de una estrategia de promoción digital
impide una mayor difusión del evento a nivel regional y nacional.
En este
contexto, se hace evidente la necesidad de investigar más sobre la publicidad
digital y redes sociales, con el fin de explorar cómo podría explorar el
potencial del marketing digital como herramienta para promover eventos
gastronómicos tradicionales, como la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya.
A pesar de su larga trayectoria y relevancia cultural, este evento enfrenta el
desafío de alcanzar un público más amplio y diversificado debido a la limitada
utilización de estrategias de promoción digital.
Además de
ello, existen escasas investigaciones que analicen específicamente la
aplicación del marketing digital en la promoción de muestras gastronómicas en
localidades pequeñas y medianas. Por lo tanto, este estudio contribuyó a llenar
este vacío de conocimiento y a generar evidencia empírica sobre la efectividad
de estas estrategias en un contexto específico.
Asimismo,
los resultados de esta investigación permiten identificar las mejores prácticas
para la promoción digital de la Muestra Gastronómica, lo que a su vez generar
un mayor impacto en términos de asistencia, visibilidad y posicionamiento del
evento.
El
propósito de esta investigación es identificar estrategias de publicidad
digital y redes sociales que contribuyan a promover de manera regional la
muestra gastronómica en Santiago de Anaya, Hidalgo, con el fin de atraer a un
público diversificado, ampliando las oportunidades de mercado.
MÉTODO
Dentro del marco metodológico de la presente investigación, se
adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando elementos cuantitativos y
cualitativos para analizar la efectividad de las estrategias de promoción
digital en la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya en 2024. Es una
investigación de tipo documental porque se hizo uso bases de datos como las del
INEGI y artículos relacionados al marketing digital, redes sociales y promoción
digital, también se realizó una búsqueda acerca del municipio de Santiago de
Anaya, la historia y datos generales de la Muestra Gastronómica, esto con el
objetivo de realizar un mejor análisis de datos.
Para la aplicación del enfoque cualitativo, se llevó a cabo
una observación participante durante el evento, lo que permitió recolectar
datos cualitativos a través de notas de campo y entrevistas informales con
organizadores y asistentes. Este enfoque cualitativo permitió profundizar en la
comprensión de los aspectos más sutiles y contextuales de la promoción digital,
así como identificar oportunidades de mejora, de esta forma, se logró observar
y registrar las condiciones reales de la muestra gastronómica, obteniendo
información de primera mano de su organización y las actividades que ofrecía la
muestra gastronómica de Santiago de Anaya.
En cuanto al enfoque cuantitativo, se realizó una encuesta a
70 asistentes al evento, con el objetivo de obtener datos numéricos sobre sus
hábitos de consumo de redes sociales, motivaciones para asistir a la muestra y
percepción de las estrategias de promoción digital utilizadas. La encuesta
constó de 22 preguntas categorizadas, diseñadas para recopilar información
sobre el perfil demográfico de los asistentes y sus preferencias en cuanto al
uso de medios digitales. La encuesta fue levantada el 6 de abril del 2024. Esta
sirvió para obtener diversos datos sobre la edad, sexo, que los motivo para
asistir a la muestra, que red social prefieren, si han realizado alguna
búsqueda o visto publicidad de dicho evento.
El objetivo de este sondeo es que los resultados brindaran
información verídica y esto ayudó a realizar el análisis y a que se realicen
las conclusiones.
A
continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de
los datos recabados en esta investigación. En primer lugar, se expondrán los
resultados cuantitativos derivados de la encuesta aplicada a 72 asistentes a la
Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya. Estos datos numéricos permitirán
identificar patrones de comportamiento, preferencias y opiniones de los
asistentes respecto a la promoción digital del evento. Posteriormente, se
profundizó en el análisis cualitativo, el cual se basó en la observación
participante, para comprender de manera más detallada las percepciones y
experiencias de los participantes
Las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)
comprenden medios, dispositivos y recursos que permiten a las personas
almacenar, modificar y compartir datos de manera casi instantánea y a largas
distancias. Entre estas tecnologías se incluyen los servicios de televisión y
radio (CNDH, 2018).
Las TICs ofrecen varios beneficios, entre ellos: a) Mejoran la
eficiencia de las organizaciones al proporcionar acceso a herramientas y
técnicas avanzadas de información y comunicación, lo que agiliza las
operaciones y tareas diarias. Las organizaciones pueden analizar grandes
volúmenes de datos para identificar oportunidades comerciales y optimizar sus
procesos de producción; b) Facilitan el acceso a la información al permitir la
obtención rápida y eficiente de diversos datos. Las empresas pueden analizar estos
datos para descubrir oportunidades comerciales y tomar las mejores decisiones
para su negocio.
En México,
el uso de las TICs se divide en tres categorías
principales: usuarios de internet, usuarios de telefonía celular y usuarios de
computadora. Entre 2015 y 2022, se ha observado un aumento significativo en el
número de usuarios de telefonía celular en comparación con los usuarios de
internet y computadora.
Durante
este período, tanto los usuarios de Internet como los de telefonía celular
experimentaron un notable crecimiento, con incrementos del 21.2% y 7.8%,
respectivamente, entre 2015 y 2022. En contraste, los usuarios de computadora
mostraron una tendencia a la baja, disminuyendo constantemente año tras año,
con una reducción del 14.2% en 2022 en comparación con 2015 (INEGI, 2022). Tal
como se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Uso de las TICs
En la Figura
1, se observa la disminución del uso de computadoras se debe al aumento del uso
de dispositivos móviles, que son más prácticos y permiten realizar tareas
básicas en línea sin depender de una computadora de escritorio o portátil. Las
aplicaciones móviles ofrecen una experiencia más específica y enfocada para
muchas actividades, lo que lleva a las personas a preferir dispositivos móviles
para tareas específicas. Además, los dispositivos móviles son más asequibles y
accesibles. En México, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de
Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH)
2022 incluyó a 93,052,870 personas, destacando que 17,572,153 jóvenes de 25 a
34 años (18.9% de la población total) son los mayores usuarios de internet,
utilizando la red para buscar información, acceder a redes sociales,
comunicarse y entretenerse, cómo se ilustra en la figura 2 y figura 3 (INEGI,
2022).
Figura 2. Grupos de
usuarios de Internet
Figura 3. Uso del internet
En la Figura
2 se muestra una tendencia creciente en el uso de internet a medida que aumenta
la edad, alcanzando su punto máximo en el grupo de 25 a 34 años. A partir de
este grupo, se observa una ligera disminución en el porcentaje de usuarios. Sin
embargo, es importante destacar que el uso de internet se mantiene elevado en
todos los grupos de edad analizados, lo que refleja la creciente penetración de
las tecnologías digitales en la sociedad. Estos resultados sugieren que los
jóvenes adultos son los mayores usuarios de internet, lo que podría estar
relacionado con factores como la integración de las tecnologías en su vida
cotidiana, su uso para fines laborales o educativos, o simplemente una mayor
familiaridad con las herramientas digitales. No obstante, para una
interpretación más completa, sería necesario considerar el tamaño de la muestra
en cada grupo de edad y la definición específica de "uso de internet"
empleada en el estudio.
En la Figura
3, se detallas los resultados de las redes sociales en México, estas tienen un
gran impacto al facilitar la comunicación rápida y sencilla entre amigos y
familiares, además de proporcionar noticias e información actualizada. Empresas
y emprendedores las usan como herramientas clave para planificar y ejecutar
estrategias de marketing digital, alcanzando audiencias específicas y amplias.
Marketing digital
El
desarrollo del Internet y de las TICs a lo largo de
los años ha impulsado a la sociedad hacia una mayor digitalización y
comunicación. Esta evaluación tecnológica ha modificado la forma de pensar y la
actitud como consumidores en el mundo actual.
El
marketing es una filosofía que busca alcanzar los objetivos de la organización
mediante el entendimiento de las necesidades y deseos de los mercados objetivo,
ofreciendo la satisfacción deseada de manera más eficaz que los competidores
(Kotler y Armstrong, 2017).
La
evolución del concepto tradicional de marketing destaca una transición de un
enfoque centrado en el producto a una orientación centrada en el cliente, por
ende, en la individualidad de la persona. Esto ha establecido una conexión
directa, motivando transformaciones significativas en la comunicación con el
consumidor (Kotler y Armstrong, 2017). A continuación, se presenta una tabla
con las principales características del marketing digital. (véase en Tabla 1).
Tabla 1. Características del marketing 1.0-4.0
Marketing
1.0 |
Marketing
2.0 |
Marketing
3.0 |
Marketing
4.0 |
Centrado en
el producto |
Centrado en
el consumidor |
Centrad en
los valores |
Centrado en
un propósito social |
Consumidores
con necesidad físicas |
Valor en la
persona |
Valor en el
medio ambiente |
Humanización
de la marca |
Medios de
comunicación tradicionales |
Medios de
comunicación tradicionales e interactivos |
Medios de
comunicación digitales e interactivos |
Hiperconectividad omnicanal estrategias 360 |
Unidireccional |
Bidireccional |
Multidireccional |
Omnidireccional
|
Según
muestra la Tabla 1, el Marketing 1.0 surgió en una época en la que la
producción en masa, tras la Revolución Industrial, estaba en pleno auge y no
existían criterios definidos para el consumo. Las empresas se centraban
únicamente en el desarrollo del producto y la comunicación era unidireccional,
sin escuchar a los clientes.
El
Marketing 2.0 aparece en la era de la información y las tecnologías de la
información y comunicación (TICs), donde los
consumidores tienen acceso a más información y pueden comparar productos con
facilidad. Los consumidores ahora determinan el valor del producto, lo que
lleva a las empresas a segmentar el mercado y crear productos específicos para
cada segmento. La máxima de "el cliente manda" se aplica eficazmente
en la mayoría de las empresas.
El
Marketing 3.0 reconoce a los consumidores como seres completos cuyas
necesidades y deseos deben ser satisfechos, integrando el marketing emocional y
espiritual. Las empresas destacan por sus valores y responsabilidad social, y
buscan promover estos valores para crear un impacto positivo en su público
objetivo (Kotler, et al., 2013).
El
Marketing 4.0 persigue la confianza y lealtad del cliente al integrar aspectos
destacados del marketing tradicional y digital. Su crecimiento se atribuye a la
constante conexión a Internet y la comunicación directa entre marcas y
consumidores (Kotler y Armstrong, 2017). El marketing digital facilita esta
interacción al entender las preferencias del usuario y utilizar plataformas
como sitios web y redes sociales para mejorar la visibilidad y fomentar la
fidelización.
Las
características principales del marketing digital incluyen: a) Segmentación:
Dirigida a audiencias específicas interesadas en los mensajes de la empresa,
marca o servicio; b) Costo: Más flexible y accesible, adaptándose tanto a las
necesidades y objetivos de pequeñas como grandes empresas ya establecidas; c) Medición
de la rentabilidad: Todas las estrategias son cuantificables para evaluar su
efectividad. Esto permite monitorear la interacción y participación de los
usuarios al implementar una estrategia. La clasificación del marketing digital
se muestra en la Figura 4.
Figura 4. Clasificación del Marketing Digital
Dentro de
la categorización del marketing digital y sus estrategias de promoción, se
incluye la variable "publicidad digital" (ver Figura 4), que se
describe como la táctica de marketing digital utilizada para difundir marcas,
productos, servicios, contenido e incluso personalidades a través de varios
canales digitales que puedan satisfacer sus necesidades o deseos (Castañeda,
2023).
Las
características de la publicidad digital son las siguientes: a) La publicidad
digital implica una comunicación bidireccional entre la empresa y el cliente,
permitiendo el intercambio de retroalimentación para conocer opiniones, ya sean
positivas o negativas, sobre el producto o servicio; b) La segmentación de
mercado se facilita mediante la información obtenida a través de esta
comunicación bidireccional en la publicidad digital, lo que permite conocer los
gustos y preferencias de los clientes potenciales y contribuye a una
segmentación más efectiva según el medio de comunicación deseado; c) La
velocidad e instantaneidad con una propuesta sólida, es posible que esté lista
para publicarse en cuestión de horas y alcanzar a una gran cantidad de usuarios
en pocos minutos.
En México,
se emplean diversas plataformas digitales para llevar a cabo esta publicidad.
Las formas comunes incluyen: a) anuncios en YouTube y plataformas de streaming, b) banners con imagen y texto, c) publicidad en
redes sociales, d) anuncios en el feed de noticias y
publicaciones patrocinadas.
Para
entender y analizar todo lo relacionado con la promoción digital, es esencial
conocer cada uno de los temas asociados a ella. El social media o marketing en
medios sociales es la combinación de las acciones y objetivos del marketing
digital con la capacidad de difusión de las redes sociales, formando parte de
la estrategia de comunicación de una empresa. Esta es una herramienta poderosa
que permite alcanzar objetivos como construir o consolidar la marca, aumentar
ventas o generar tráfico hacia un sitio web (Jiménez, 2022).
En un
mundo digitalmente conectado y activo, las empresas tienen una plataforma para
comunicar mensajes de forma instantánea y personalizada. Su importancia radica
en construir comunidades comprometidas que fomenten la interacción directa y establezcan
una presencia de marca más allá del ámbito físico.
A medida
que las redes sociales evolucionan y se diversifican, se clasifican según
criterios como su función principal, el tipo de contenido compartido y el
público al que se dirigen. Esta clasificación incluye redes sociales
horizontales y verticales, lo cual ayuda a las empresas y usuarios a
seleccionar las plataformas más adecuadas para sus objetivos de comunicación y
marketing digital.
Las redes
sociales horizontales son para un público general, donde los usuarios pueden
interactuar y compartir contenido según sus preferencias, dentro de los límites
de las normas de la comunidad. En contraste, las redes sociales verticales se
enfocan en temas específicos, conectando a personas con intereses similares y,
dentro de estas, hay subclasificaciones basadas en el tipo de usuario y
actividad.
En un
mundo digitalmente conectado, las empresas pueden comunicar mensajes
instantáneos y personalizados, Las redes sociales, clasificadas en horizontales
y verticales, permiten a las empresas seleccionar las plataformas más adecuadas
para sus objetivos de comunicación y marketing digital. Las redes horizontales
atraen a un público general que comparte contenido variado, mientras que las
redes verticales se centran en temas específicos y conectan a personas con
intereses similares, con subclasificaciones según el tipo de usuario y
actividad: a) Tipo de usuario: Se dirige a un perfil específico de usuario; b) Tipo
de actividad: Se centra en un tipo particular de actividad, como videos en
YouTube, presentaciones en Canva o SlideShare.
Facebook
Es una de
las principales plataformas de redes sociales que contribuye significativamente
a la publicidad digital debido a su amplio alcance cuando se utiliza
correctamente. Hay tres formas de uso: perfil personal, fan page y grupo de
intereses. Para la publicidad de un producto, es necesario usar la fan page, ya
que ofrece ventajas como atraer más clientes, mejorar el SEO y proporcionar
mejor control y retroalimentación sobre los gustos, preferencias y
recomendaciones de los clientes hacia tu marca.
X (Antes Twitter)
Es un mini
blog que permite publicar tweets, mensajes cortos de hasta 140 caracteres.
Gracias a la brevedad de los mensajes, la facilidad de publicación y recepción
de tweets, y la conveniencia de su uso en teléfonos móviles; es ideal para
compartir información sobre una marca o producto, establecer relaciones
públicas y enfocarse en el servicio al cliente.
Instagram
Es una red
social centrada principalmente en contenido visual, como fotografías y videos,
y se utiliza a través de dispositivos móviles. Debido a su enfoque visual, esta
plataforma hace que los productos o marcas sean más visibles. Los usuarios
dedicados a la publicidad digital utilizan Instagram para compartir historias y
lograr mejores resultados comerciales. A continuación, véase la Tabla 2.
Tabla 2. Redes sociales y sus principales características
|
Facebook |
Twitter |
Instagram |
Usuarios |
2960
millones |
556
millones |
2000
millones |
Audiencia |
Generación
y millenials |
Millenials |
Millenials |
Impacto en la industria |
B2C (negocios dirigidos a
clientes finales) |
B2B
(negocios que tienen como clientes otras empresas) y B2C |
B2C
(negocios dirigidos a clientes finales) |
Ayuda a |
Conocimiento
de marca y publicidad |
Relaciones
públicas y servicio al cliente |
Contenido
multimedia y publicidad |
La Tabla 2
muestra que, las redes sociales y el turismo gastronómico están estrechamente
relacionados, ya que las plataformas de redes sociales juegan un papel crucial
en la promoción y el desarrollo del turismo gastronómico, es una herramienta
fundamental para el turismo gastronómico, facilitando la promoción, la
interacción y el descubrimiento de experiencias gastronómicas, lo que
contribuye a atraer y fidelizar a clientes interesados en la gastronomía.
Turismo gastronómico en
México
El turismo
gastronómico busca compartir las riquezas culturales y las tradiciones de la
región a través de la degustación de sus platillos. Estos platillos
tradicionales combinan años de tradición y técnicas únicas, ofreciendo una
experiencia culinaria inigualable. Algunas características de este tipo de
turismo incluyen su diversidad culinaria, la conexión profunda con la tradición
y la cultura, las experiencias únicas que ofrece, la calidad de sus
ingredientes y la hospitalidad de su gente, lo que lo convierte en una opción
atractiva para quienes desean explorar la riqueza gastronómica del país (CEUPE, 2022).
En México,
el turismo gastronómico se beneficia de una rica oferta culinaria y una
herencia cultural diversa en cada región. El marketing digital promueve
productos turísticos como Hokol Vuh, que celebra la
cultura maya a través de la gastronomía, y la Ruta del Mezcal, que destaca las
fábricas mezcaleras. En ciudades como Oaxaca, el mercado Benito Juárez ofrece
platillos tradicionales y experiencias gastronómicas, como recorridos y clases
de cocina, permitiendo una inmersión en la auténtica cocina local. (Puebla,
2022).
En el
estado de Hidalgo uno de los productos gastronómicos más importantes es la
Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, reconocida por su gastronomía única,
que combina influencias prehispánicas, coloniales y regionales para crear
platillos deliciosos y variados. Por medio de esta muestra se promueve el
turismo gastronómico a través de la cocina hñähñu,
legado de los otomíes, un pueblo indígena originario de México con una rica
tradición culinaria. Los otomíes enaltecen platillos exóticos que pueden contener
gusanos de maguey, escamoles y carne de otro tipo de animales como armadillo.
Muestra gastronómica de
Santiago de Anaya
La Muestra
Gastronómica de Santiago de Anaya tuvo su origen el 5 de abril de 1980 durante
una faena de limpieza del Centro de Desarrollo Municipal. Al finalizar, los
asistentes se reunieron bajo la sombra de un mezquite y compartieron sus
"itacates" para comer juntos. Al observar los variados guisos y
sabores, Don Carmelo Ángeles, responsable del Centro de Desarrollo de Santiago
de Anaya, sugirió a las señoras que realizaran un Concurso de Platillo para ver
quién cocinaba mejor, convirtiéndose así en el fundador de la muestra.
(Municipio de Santiago de Anaya Hidalgo, 2024)
Existe una
famosa frase que dice “En el Valle del Mezquital todo lo que corre o vuela se
va pa' la cazuela”. Este dicho ha sido adoptado por
el municipio de Santiago de Anaya desde el inicio del "Concurso del
Platillo Regional" en 1980 hasta la actualidad. (Municipio de Santiago de
Anaya, Hidalgo, 2024).
A partir
del año 2000, el evento se transformó en una "Feria Gastronómica"
celebrada durante la primera semana de abril. Esta feria incluye una expo venta
gastronómica y artesanal, concursos de platillos, bebidas y postres, y una
serie de eventos artísticos y culturales. Es el evento más antiguo de su tipo a
nivel nacional, con la participación de mujeres y hombres hñahñus
del Valle del Mezquital y más de 1600 cocineras tradicionales de diversos
municipios de la región. (Municipio de Santiago de Anaya Hidalgo, 2024).
Este
evento ha ganado reconocimiento, convirtiéndose en Patrimonio Cultural
Inmaterial del Estado de Hidalgo. En 2024, se celebrará su 43 aniversario. (Santiago de Anaya Hidalgo, 2024).
Dentro de
la muestra gastronómica (véase Figura 5) se ofrecen diversos platillos que van
desde lo tradicional hasta lo exótico, como quesadillas de flor de calabaza, de
nopal, huitlacoche, nopales y quelites, también se oferta quesadillas y
gorditas de escamoles, chicharras, chapulines y chinicuiles.
Figura 5. Muestra gastronómica de Santiago de Anaya
También se
vende, como se observa en la Figura 5, carne de mapache, zorra, tlacuache,
ardilla, conejo silvestre y liebre, para tomar hay diversas bebidas como
micheladas, aguardiente de caña blanca, pulque curado, agua de xoconostle y
alfalfa, atole de masa y refrescos de cola.
En la
parte de entretenimiento hay diversos concursos y espectáculos, como concurso
de bandas, bailes folclóricos, banda sinfónica y el concurso de cocineras
locales, así como talleres de artesanías y exposición de ellas. A continuación, la Figura 6 publicidad.
Figura 6. Publicidad de la Muestra Gastronómica
Como se muestra
en la Figura 7, los encuestados con respecto a la percepción que tienen sobre
la facilidad de encontrar información sobre la Muestra Gastronómica en línea.
Se observa que el 34% de los participantes lo clasificó como "muy
fácil", mientras que el 50% lo evaluó como "regular". Por otro
lado, el 13% lo consideró "muy difícil" y solo el 3% indicó "no
sé". Estos hallazgos sugieren una variedad de experiencias en términos de
accesibilidad, por ejemplo, que la mayoría de los encuestados encuentran que
obtener información en línea sobre el evento es relativamente accesible, aunque
un pequeño porcentaje experimenta dificultades significativas. Observar Figura
7.
Figura 7. La accesibilidad de información sobre la
muestra
La Figura
7 presenta los resultados de una encuesta que indagó sobre la facilidad de
encontrar información acerca de la Muestra Gastronómica en línea. Los hallazgos
revelan que una amplia mayoría de los encuestados, el 50%, encontró muy fácil
acceder a la información sobre el evento a través de internet. Un 13% adicional
consideró que la búsqueda fue regular, lo que sugiere que en general, la
visibilidad en línea de la muestra es bastante buena. Sin embargo, un 34% de
los participantes no respondió a esta pregunta, lo que podría indicar que no
estaban al tanto de la existencia de la muestra o que no buscaron información
en línea. Por último, un porcentaje mínimo, apenas el 3%, señaló que les
resultó muy difícil encontrar la información deseada. Estos resultados son
indicativos de una buena presencia digital del evento, aunque existe margen de
mejora en cuanto a la difusión entre ciertos segmentos de la población.
Figura 8. La accesibilidad de información sobre la
muestra
En la Figura
8 muestra la percepción de los encuestados sobre la efectividad de la promoción
en redes sociales de la Muestra Gastronómica en una escala del 1 al 3. Un 31%
considera que es "nada efectiva", mientras que un 49% se muestra
neutral en su evaluación. Por otro lado, el 20% la califica como "muy
efectiva". Esto sugiere una diversidad de opiniones, con una proporción
considerable expresando neutralidad y una minoría encontrándola altamente
efectiva.
En el
mundo del marketing digital, comprender las preferencias de uso de medios
digitales es fundamental para desarrollar estrategias efectivas y llegar a la
audiencia objetivo de manera impactante. Desde las redes sociales hasta las
búsquedas en línea, cada interacción digital ofrece una oportunidad única para
conectar con los consumidores. A continuación, se muestra las preferencias de
uso de medios digitales, véase Figura 9.
Figura 9. Red social más utilizada
Los
resultados de la figura 9, muestran que, la red social más utilizadas por los
encuestados con el 61% utiliza Facebook, lo que indica una clara preferencia
por esta plataforma. El 27% prefiere Instagram, mientras que el 11% opta por X.
Como se muestra en la Figura 9.
Discusión
Los
hallazgos permitieron aprovechar la combinación de los datos obtenidos en las
encuestas sobre el perfil del visitante y las tendencias actuales del marketing
digital en México, lo que proporcionó una base sólida para diseñar una
estrategia de promoción digital efectiva para la Muestra Gastronómica de
Santiago de Anaya.
De allí
que los resultados muestran que, la percepción de los encuestados respecto a la
exposición a la publicidad de la Muestra Gastronómica en plataformas digitales,
como Facebook, Instagram o X. Un 46% reportó haber sido expuesto a la
publicidad en estas plataformas, mientras que el 53% afirmó no haberla notado y
por último el 1% indicó no haberse percatado de publicidad en ninguna
plataforma digital. Esto implica una relevancia significativa de la publicidad
para el evento, aunque una proporción sustancial de encuestados no la haya
identificado.
También se
debe considerar que, el perfil del visitante es un público joven, con un alto
poder adquisitivo y una concentración geográfica en Hidalgo, Estado de México,
Ciudad de México y Puebla. Esto indica que, las estrategias de marketing deben
enfocarse en estas regiones y utilizar plataformas digitales que sean populares
entre los jóvenes.
Para ello,
se podrían crear contenidos de alta calidad que destaquen la riqueza
gastronómica y cultural que identifica la región. otras opciones pudieran ser
los videos cortos, fotografías atractivas y stories
en plataformas como Tik Tok
e Instagram. Estas opciones pueden generar el deseo de visitar la muestra.
Para
finalizar es muy relevante medir el éxito de las estrategias de promoción que
se lleven a cabo, a través de indicadores clave de rendimiento como el alcance,
las impresiones, los clics y las conversiones. De esta manera, se podrá evaluar
el impacto de cada acción y realizar ajustes en tiempo real para optimizar los
resultados.
En
resumen, al implementar una estrategia de promoción digital integral que
combine la creación de contenidos atractivos, la publicidad pagada, el
marketing de influencers y el email marketing, podrá
impulsar a la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya aumentando su
visibilidad, atraer a un público más amplio y consolidarse como uno de los
eventos gastronómicos más importantes del país.
CONCLUSIONES
También, es
importante adecuar las publicaciones según la red social utilizada, con
Facebook como la más popular entre los visitantes. Se pueden crear videos
informativos sobre la muestra gastronómica, destacando su importancia y la
oportunidad de probar la gastronomía exótica, así como infografías sobre los
beneficios de consumir animales e insectos ofertados. Para atraer a más
personas e incrementar su interés en asistir al evento, es fundamental
identificar y corregir las fallas en el contenido actual. Es importante
resaltar que no se han utilizado herramientas adecuadas para dar a conocer la
muestra.
Por lo
tanto, se sugiere implementar una campaña de marketing digital que facilite el
acceso a la información de manera más efectiva. Esta campaña debe incluir
estrategias como crear un perfil oficial de la "Muestra Gastronómica de
Santiago de Anaya" en diversas redes sociales para facilitar el acceso a
información específica y actualizaciones sobre el evento. Fomentar y mantener
la interacción con los seguidores respondiendo a comentarios y mensajes
privados ayuda a forjar una relación sólida y fidelidad a la muestra gastronómica
y realizar contenido interactivo para captar la atención de los usuarios,
fomentando su interés en el evento.
REFERENCIAS
Buhalis, D. (2003) eTourism:
Information Technology for Strategic Tourism Management. Gosport: Prentice Hall. https://lc.cx/ZCWNRL
Castañeda,
S. (2023). La publicidad digital y su importancia para tu negocio. Tienda Nube.
https://lc.cx/9zBZvq
CEUPE. (2022).
Turismo Gastronómico. Ceupe. https://lc.cx/XhBjvu
CNDH.
(2018). ¿Sabes qué son las tecnologías de la información? https://lc.cx/YQKVPW
Cocktail Marketing. (2023). Estadísticas de
marketing digital. Cocktail Marketing. https://lc.cx/dROZkf
INEGI.
(2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la
Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022. https://lc.cx/aw9xsd
Jiménez,
N. (2022). ¿Qué es el Social Media Marketing y cómo puede ayudarte? INBOUNDCYCLE. https://lc.cx/zjNDA9
Kaplan, A y Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The
challenges and opportunities of social media. Business Horizons, 53(1), 59-68. https://lc.cx/05uoNw
Kotler, P y Armstrong, G. (2017). Principles of marketing. Frenchs Forest: Pearson education. https://lc.cx/rU0xa5
Kotler,
P., Kartajaya, H y Setiawan
I. (2013). Marketing 3.0: cómo atraer a los clientes con un marketing basado en
valores. Madrid: LID Editorial Empresarial. https://lc.cx/SXDYE4
Kotler,
P y Keller, K. (2016). Marketing management (15th ed.). Pearson. https://lc.cx/gncVBm
Lenis, A.
(2023). Publicidad digital: definición, tipos y ejemplos. https://lc.cx/BppgpM
Lozano, V.
(2021). El marketing digital: herramientas y tendencias actuales. https://lc.cx/-i70AZ
Municipio
de Santiago de Anaya. (2024). Santiago de Anaya. https://lc.cx/zr7Xm9
Puebla, V.
(2022). Ruta agroturística del Mezcal. https://lc.cx/qfX-ZO