Enfoques. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración

http://revistaenfoques.org

Volumen 7 | No. 28 | octubre-diciembre 2023

ISSN: 2616 – 8219

ISSN-L: 2616 – 8219

pp. 320 – 339

 

Gestión financiera del gobierno autónomo departamental de Potosí, Bolivia desde 2004 hasta 2022

Financial management of the autonomous departmental government of Potosi, Bolivia from 2004 to 2022

Gestão financeira do governo departamental autônomo de Potosí, Bolívia, de 2004 a 2022

 

Miguel Ángel Amonzabel Gonzales1

amonzabel_miguel@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7202-3979

 

Claudia Naida Arancibia Vargas2

Naida.cav88@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0000-9148-5864

 

1Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz, Bolivia

2Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia

 

Recibido: 8 de agosto 2023 Aceptado: 23 de septiembre 2023 Publicado: 6 de octubre 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i28.174

 

RESUMEN

El estudio examinó el rendimiento de la gestión financiera de la Gobernación del departamento de Potosí mediante un enfoque cuantitativo descriptivo entre 2010 y 2022, analizando informes y estados financieros de 2004 a 2022. Se emplearon técnicas de análisis financiero, como métodos de reducción a porcentajes integrales y tendencias. Los resultados indican que la ejecución presupuestaria promedio fue del 70% entre 2004 y 2022, revelando una eficiencia moderada. Esta eficiencia se atribuye a una gestión financiera inadecuada, evidenciada por una inversión limitada en gastos de capital, a pesar de ingresos significativos. Además, se identificó una deuda pública interna aparentemente innecesaria, resultando en gastos financieros considerables por intereses. El estudio destaca la necesidad de mejorar la gestión financiera y la inversión en gastos de capital en la Gobernación de Potosí.

 

Palabras clave: Finanzas públicas; Recaudación de Ingresos; Gasto Público; Gestión de Deuda; Análisis financiero; Gestión presupuestaria pública

 

ABSTRACT

The study examined the financial management performance of the Governor's Office of the Department of Potosí using a descriptive quantitative approach between 2010 and 2022, analyzing reports and financial statements from 2004 to 2022. Financial analysis techniques were used, such as reduction methods to integral percentages and trends. The results indicate that the average budget execution was 70% between 2004 and 2022, revealing moderate efficiency. This efficiency is attributed to inadequate financial management, evidenced by limited investment in capital expenditures, despite significant revenues. In addition, apparently unnecessary domestic public debt was identified, resulting in considerable interest expense. The study highlights the need to improve financial management and investment in capital expenditures in the Governorate of Potosi.

 

Key words: Public Finance; Revenue Collection; Public Expenditure; Debt Management; Financial Analysis; Public Budget Management.

 

RESUMO

O estudo examinou o desempenho da gestão financeira da Governadoria do departamento de Potosí usando uma abordagem quantitativa descritiva entre 2010 e 2022, analisando relatórios e demonstrações financeiras de 2004 a 2022. Foram empregadas técnicas de análise financeira, como redução a porcentagens inteiras e métodos de tendência. Os resultados indicam que a execução orçamentária média foi de 70% entre 2004 e 2022, revelando uma eficiência moderada. Essa eficiência é atribuída à gestão financeira inadequada, evidenciada pelo investimento limitado em despesas de capital, apesar das receitas significativas. Além disso, foi identificada uma dívida pública interna aparentemente desnecessária, resultando em despesas consideráveis com juros financeiros. O estudo destaca a necessidade de melhorar a gestão financeira e o investimento em despesas de capital na província de Potosí.

 

Palavras-chave: Finanças públicas; arrecadação de receitas; despesas públicas; gestão da dívida; análise financeira; gestão do orçamento público

 

INTRODUCCIÓN

Bolivia opera bajo una estructura gubernamental que abarca tres niveles: central, departamental y municipal. Cada uno de estos niveles asume responsabilidades y funciones particulares en la gestión y gobernanza del país. El objeto de estudio de esta investigación se centra en el nivel departamental, en particular, la Gobernación del departamento de Potosí.

El departamento de Potosí, reconocido históricamente por su riqueza minera y su papel en la economía del periodo colonial, afronta retos sustanciales en términos de desarrollo humano y migración. La minería ha sido un pilar fundamental en su economía, y su relevancia persiste al ejercer una influencia significativa como fuente de ingresos gubernamentales. Según Ley 535 la gobernación de Potosí recibe el 85% de las regalías como departamento productor (COMIBOL, 2019).

En América Latina, la administración de los gobiernos subnacionales se caracteriza por compartir cuatro factores comunes que contribuyen a una gestión institucional inadecuada: el primero, la escasez de recursos y la dependencia de ingresos gubernamentales centrales; el segundo, la baja eficiencia en la inversión pública debido a la falta de capacidades técnicas; el tercer factor, la mala gestión en respuesta a presiones económicas y sociales; y el cuarto factor, la inequidad y desigualdad (CEPAL, 2016). El presente estudio, se limita a comprobar si los dos primeros factores son causales de la ineficiente gestión financiera en la gobernación de Potosí.

En relación al primer factor, la carestía de recursos y la dependencia de ingresos gubernamentales centrales, según señalan Gómez y Jiménez (2011) las administraciones subnacionales en América Latina enfrentan limitadas oportunidades para sufragar sus gastos exclusivamente con recursos internos. En la práctica, recurren a una variedad de fuentes de financiamiento, como ingresos tributarios propios, participación en los ingresos del sistema tributario central y subsidios provenientes del gobierno central, aunque en diferentes proporciones. Sin embargo, logran alcanzar un alto grado de solidez fiscal cuando reducen su dependencia financiera de la administración central.

En cuanto al segundo factor, la baja eficiencia en la inversión pública según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2020) acerca de la eficiencia en la Gestión de la Inversión Pública (GIP) en los niveles gubernamentales subnacionales en países federados latinoamericanos presenta deficiencias en todas las fases del ciclo de proyectos. Específicamente, estas deficiencias son más pronunciadas en las etapas de planificación estratégica, evaluación previa, análisis de impacto, auditoría y administración de activos. Además, se observa que los gobiernos subnacionales exhiben una capacidad inferior en términos de GIP en comparación con el gobierno central.

Al respecto, la administración de la Gobernación de Potosí ha sido limitada, aunque Lora, (2005) ha identificado los principales problemas en la Prefectura (las gobernaciones se denominaban prefecturas). Estos problemas provienen de factores tanto externos como internos. Los factores externos están vinculados a la falta de coordinación con otras instituciones involucradas en el desarrollo del Departamento, sobre los cuales la Prefectura carece de control para realizar ajustes. Por otro lado, los factores internos son específicos y puntuales en cada instancia, lo que dificulta la identificación de problemas subyacentes en la Prefectura en su conjunto.

La problemática de este estudio se evidencia en las institucionales de la gobernación de Potosí debido a la ausencia de un Plan Estratégico Institucional que oriente el funcionamiento operativo de la Prefectura de Potosí. Siendo este previo diagnostico ineficiente en la ejecución del gasto de inversión, con una tasa de ejecución del 58% en la Prefectura. La carencia de personal técnico y profesional en diversas instancias. El bajo grado de absorción de competencias en algunas áreas.

En consecuencia, el objetivo de este estudio es evaluar el desempeño de la gestión financiera de la Gobernación del departamento de Potosí entre los años 2010 a 2022, a través del análisis de las variables de ejecución presupuestaria, ingresos, gastos, deuda pública, activo y pasivo.

 

Bases teóricas

Las finanzas públicas engloban la administración eficiente de los recursos financieros gubernamentales con el propósito de maximizar la utilización de las inversiones y minimizar el gasto, en pos de ofrecer un servicio público de calidad. A diferencia de las finanzas privadas, que buscan lucro y resuelven problemas de financiamiento a nivel individual, las finanzas públicas están orientadas a satisfacer las responsabilidades gubernamentales y mejorar el bienestar social. Este ámbito abarca la recaudación de ingresos, el gasto público y la gestión de la deuda, siendo esencial para evaluar la solidez financiera del gobierno y su capacidad para alcanzar objetivos colectivos en un contexto histórico y multidisciplinario (Soto, 2007; Rodriguez, 2018).

En cuanto la recaudación de ingresos, establece que los ingresos públicos engloban todas las sumas de dinero obtenidas por el Estado y otras entidades públicas, recaudadas de la sociedad civil en forma de exacciones, ya sea en efectivo o en especie, con el propósito primordial de financiar las erogaciones gubernamentales. Estos ingresos son generados a través de diversos mecanismos, como impuestos, tasas, aranceles y transferencias intergubernamentales, y son esenciales para respaldar las actividades esenciales y los compromisos sociales de los Estados modernos. La recaudación de ingresos representa un componente fundamental en las finanzas públicas, ya que proporciona los recursos necesarios para sufragar los programas y servicios gubernamentales que benefician a la sociedad en su conjunto (Trejo, 2010; Rodriguez, 2018).

Por otra parte, el enfoque de desempeño en el ámbito gubernamental, abarca desde la eficiencia como la eficacia de una actividad recurrente o de un proyecto específico. En esta perspectiva, la eficiencia se refiere a la capacidad de ejecutar una actividad con el menor costo posible, mientras que la eficacia evalúa si los objetivos predefinidos para dicha actividad se están logrando. En el contexto financiero gubernamental, implica evaluar cómo los recursos financieros se han traducido en resultados tangibles para la población, como la mejora de infraestructuras, servicios de salud y educación. Además de estas dos dimensiones fundamentales del desempeño público, se han incorporado recientemente criterios de desempeño presupuestario, focalización y calidad en la prestación de los servicios públicos (Bonnefoy y Armijo, 2005; Pérez y Flores, 2018).

En tanto que el gasto público, en su esencia, se refiere a la manera en que el gobierno direcciona y gestiona los recursos financieros con el fin de cumplir sus roles y ofrecer bienes y servicios a la sociedad. El análisis del gasto público implica un minucioso examen de cómo se distribuyen los recursos en diversos campos, sectores y programas. Además, se reconoce que el gasto público puede desempeñar un papel de estabilización económica en períodos de recesión en el ciclo económico, especialmente cuando las opciones de implementar políticas monetarias están limitadas. A lo largo de este análisis, se evalúa no solo la eficiencia con que se ejecuta el gasto, sino también si dicho gasto ha sido congruente con las prioridades y necesidades de la población, respetando así su compromiso con el bienestar y el progreso colectivo (Cetrángolo y Larrañaga, 1996; Salazar, 2020).

Para reforzar la gestión de deuda, abarca cómo el gobierno adquiere y administra préstamos para financiar proyectos y programas que no pueden ser completamente sufragados con ingresos actuales. Esto involucra la evaluación del nivel de endeudamiento, la sostenibilidad de la deuda a largo plazo y los costos relacionados con el servicio de la deuda. Una gestión adecuada de la deuda es esencial para preservar la estabilidad financiera y prevenir crisis fiscales. Los gobiernos deben esforzarse por lograr que tanto el nivel como el crecimiento de la deuda pública sean sostenibles en diversas circunstancias, a la vez que se satisfacen los objetivos de costo y riesgo. El endeudamiento excesivo emerge como un factor clave en las crisis financieras, aumentando la deuda una vez que se presenta y teniendo un impacto negativo en el crecimiento económico. Esto crea un círculo vicioso de deuda en aumento y crecimiento lento (Fondo Monetario Internacional, 2011; Álvarez et al., 2017).

 

MÉTODO

Se realizó una investigación documental observacional, de tipo descriptiva bajo el diseño no experimental de corte longitudinal de panel; y el análisis de la información se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo, realizando un seguimiento de las variables por un periodo de trece años, tomando como fuentes las bases de datos proporcionadas por la prefectura del Potosí. Se usó el método analítico, donde se aplicó en la fase de análisis de resultados, empleándose técnicas de análisis financiero, entre ellas, el método de reducción a porcentajes integrales, la correlación de variables financieras, así como los métodos de tendencia y métodos gráficos.

En cuanto a los instrumentos de recolección de información, se emplearon fichas de análisis y fichas de comentario. Con el propósito de analizar la influencia de las oscilaciones cíclicas de la macroeconomía en la gestión financiera pública del Gobierno Departamental de Potosí, e identificar comportamientos extraordinarios de las variables financieras estudiadas, se colectaron los estados financieros de la Gobernación de Potosí entre los años 2004 a 2022, y los informes de la deuda de la Gobernación de Potosí emitidos por el Viceministerio de Tesoro y Crédito Público para el mismo periodo.

Entre las dificultades para la recolección de información cabe mencionar que la gobernación de Potosí no tiene, como todas las gobernaturas de los departamentos de Bolivia, un departamento de estadísticas, y los estados financieros que se publican están al alcance del publico luego de un proceso de petición de información burocrático que se extendió en el caso de este estudio a un par de semanas. Sin embargo, los informes financieros de deuda que brinda el Viceministerio de Tesoro y Crédito Público están disponibles en la página web de la mencionada entidad.

Como todo estudio que emplea la información financiera generada y publicada por terceros, en este caso entidades públicas, en el estudio no se puede emitir criterio sobre la calidad de la información financiera generada por el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí. De acuerdo con las disposiciones legales, la información ha sido sometida a revisión por parte de una auditoría interna, la cual ha emitido la confiabilidad de los estados financieros y una opinión de razonabilidad respecto a la presentación de los datos. Por consiguiente, los criterios y análisis presentados en el informe se fundamentan en esta restricción.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis comienza con un diagnóstico integral de la situación financiera de la Gobernación de Potosí. En primer lugar, se realiza un análisis de la ejecución presupuestaria, seguido por la evaluación de la situación financiera. Posteriormente, se examina la situación económica y, finalmente, se analiza la deuda pública.

 


En la Tabla 1 se revela que la ejecución presupuestaria ha sido insatisfactoria, alcanzando un promedio del 70,33% durante los trece periodos analizados que, según los criterios de eficiencia establecidos por el Ministerio de Planificación, se considera eficiencia moderada cualquier valor dentro del rango de 50% al 74.99%. Es importante destacar que esta eficiencia moderada se presenta en todos los periodos, a excepción del año 2017 donde se presenta eficiencia relevante

 

Tabla 1. Ejecución del presupuesto de recursos o ingresos (millones de Bs).

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Prom.

Devengado

986

1.427

1.063

1.062

1.136

980

1.222

1.493

1.375

1.258

1.041

1.448

1.438

1.225

Vigentes

1.239

1.865

1.676

1.901

1.964

1.744

1.795

1.639

1.886

1.821

1.542

1.644

1.932

1.742

Ejecución

(en %)

79,5

76,5

63,4

55,9

57,9

56,2

68,1

91,1

72,9

69,1

67,5

88,1

74,4

70,33

Fuente: Presupuestos financieros de la Gobernación de Potosí, correspondientes al período 2010-2022, realizada en el año 2023.

 

La Tabla 2 muestra que la ejecución del presupuesto de gasto de la Gobernación de Potosí se sitúa por debajo de los criterios de eficiencia establecidos por el Ministerio de Planificación, que considera eficiencia moderada cualquier valor dentro del rango del 50% al 74.99%. Es relevante resaltar que la eficiencia moderada ha sido constante en todos los periodos estudiados, a excepción de los años 2017 y 2021 donde se presenta eficiencia razonable

 

Tabla 2. Ejecución del presupuesto de gastos o salidas (millones de Bs.)

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Prom.

Devengado

857

1.219

928

1.200

1.320

1.303

1.294

1.319

1.353

1.408

1.000

1.275

1.193

1.205

Vigente

1.239

1.865

1.676

1.901

1.964

1.744

1.795

1.639

1.886

1.821

1.542

1.644

1.932

1.742

Ejecución (%)

69,2

65,4

55,3

63,2

67,2

74,7

72,1

80,5

71,8

77,3

64,9

77,5

61,8

69,2

Fuente: Presupuestos financieros de la Gobernación de Potosí, correspondientes al período 2010-2022, realizada en el año 2023

 

Estado de recursos y gastos

Examinar los ingresos y gastos a lo largo de veinte años revela patrones cíclicos y tendencias discernibles. El estudio de los ingresos permitió observar la capacidad de recursos disponibles para cumplir con las obligaciones de deuda, mientras que el análisis del gasto reveló oportunidades potenciales de ahorro en términos de volumen de gasto.

 

Tabla 3. Proporción por fuente de ingreso de la Gobernación de Potosí.

 

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Transferencias

93%

91%

76%

71%

64%

67%

64%

40%

35%

43%

44%

49%

39%

37%

39%

41%

49%

35%

34%

Regalías mineras

7%

8%

23%

28%

35%

32%

35%

59%

63%

55%

54%

48%

55%

60%

57%

57%

49%

63%

64%

Ingresos propios

1%

1%

0%

1%

0%

1%

1%

1%

1%

2%

3%

3%

6%

3%

4%

3%

2%

1%

2%

Fuente: Estado de Recursos y Gastos Corrientes de la Gobernación de Potosí, correspondientes al período 2004-2022, realizada en el año 2023

 

En la Tabla 3 se presentan los componentes principales de los ingresos de la Gobernación de Potosí. Durante los 19 años estudiados, las transferencias del gobierno central han sido una fuente importante de financiamiento. En el período de 2004 a 2011, estas transferencias representaron la principal fuente de ingresos para la gobernación, aunque posteriormente pasaron a un segundo plano en el ciclo 2012 – 2022. En total, los ingresos por transferencias ascendieron a Bs. 9.906.853.287 lo que equivale al 50,46% de los ingresos totales revisados.

Por otro lado, las regalías mineras han adquirido una creciente importancia a partir del año 2006 hasta la actualidad (año 2022). A lo largo de estos 19 años, las regalías mineras han contribuido significativamente a los ingresos de la Gobernación de Potosí, alcanzando un total de Bs. 9.361.268.851 lo que representa el 47,68% de los ingresos totales.

En cuanto a los ingresos propios, su participación es reducida, ascendiendo apenas a Bs. 366.129.292 o el 1,86% del total de los ingresos. Es evidente que la Gobernación depende en gran medida de las transferencias del gobierno central y las regalías mineras para financiar sus actividades y proyectos. Para garantizar una mayor sostenibilidad financiera, es importante que la Gobernación explore formas de aumentar sus ingresos propios y diversificar sus fuentes de financiamiento.

A continuación, se tiene la composición en porcentaje de los gastos corrientes de la gobernación de Potosí

 

Tabla 4. Proporción de asignación de los gastos corrientes.

 

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Sueldos y aportes patronales

89%

76%

83%

69%

66%

85%

90%

70%

52%

50%

51%

56%

63%

66%

61%

67%

67%

55%

64%

Gastos de consumo

3%

2%

4%

4%

4%

4%

3%

9%

14%

18%

19%

19%

17%

15%

19%

13%

14%

15%

18%

Transferencias otorgadas

6%

16%

9%

23%

24%

4%

5%

11%

18%

19%

18%

15%

9%

9%

9%

8%

8%

20%

7%

Depreciación y otros gastos

2%

5%

4%

4%

6%

6%

1%

10%

16%

13%

12%

10%

11%

9%

11%

12%

11%

10%

12%

Fuente: Estado de Recursos y Gastos Corrientes de la Gobernación de Potosí, correspondientes al período 2004-2022, realizada en el año 2023.

 

La Tabla 4 expone que, durante el análisis de 19 años de gastos, se destaca que los salarios y aportes patronales han sido el elemento más utilizado, representando un monto de Bs 7.729.799.351, equivalente al 67,8% de los egresos de la Gobernación de Potosí. En otras palabras, casi Bs. 68 de cada Bs. 100 gastados se destinan a sueldos y aportes patronales. Además, los gastos de consumo han experimentado un notable incremento desde el año 2012, llegando a representar Bs. 1.249.428.292, es decir, un 10,96% del total. Por otro lado, las transferencias alcanzaron un monto de Bs. 1.456.352.136.

Seguidamente se presenta el comportamiento de ingresos y castos de la gobernación de Potosí.

 

Figura 1. Ingresos y egresos de la Gobernación de Potosí. (Fuente: Estado de Recursos y Gastos Corrientes de la Gobernación de Potosí, correspondientes al período 2004-2022, realizada en el año 2023).

 

En la Figura 1 se observa que a lo largo del periodo 2004-2009, la evolución de los ingresos de la Gobernación de Potosí mostró un crecimiento sostenido. Sin embargo, a partir de 2010, los ingresos comenzaron a experimentar una tendencia errática, expandiéndose y contrayéndose en el periodo 2010-2022. Durante este lapso, los ingresos fluctuaron entre Bs. 936.984.828 y Bs. 1.330.685.674, mostrando una mayor volatilidad en la generación de recursos para el gobierno departamental

Por otro lado, los gastos o egresos tuvieron una evolución ascendente en el periodo 2004-2008, lo que sugiere un aumento en los gastos operativos y proyectos de inversión que la Gobernación llevó a cabo durante ese tiempo. No obstante, a partir del año 2009, los gastos comenzaron a declinar hasta llegar a la gestión 2012. Es probable que durante este período se hayan implementado medidas de austeridad o se haya reducido la inversión en algunos programas o proyectos específicos.

Posteriormente, desde el año 2013 hasta el año 2022, los gastos volvieron a expandirse. Esta expansión puede estar relacionada con un aumento en las demandas de servicios e infraestructura públicas, proyectos de desarrollo o programas sociales que requirieron un mayor gasto por parte de la Gobernación.

El diferencial entre ingresos y egresos es importante, ya que los ingresos superan constantemente a los egresos, reflejando una elevada liquidez en las finanzas de la Gobernación. Sin embargo, esta situación también demuestra una escasa inversión pública, ya que los excedentes no fueron destinados completamente a proyectos o programas que beneficien al desarrollo y bienestar del departamento de Potosí.

Mientras que en la Tabla 5 se muestra que el total de gastos de capital ha superado Bs. 8.146,6 millones en las trece gestiones, la principal inversión ha sido obras en construcciones aproximadamente Bs. 5.798,8 millones. El periodo de mayor gasto de capital se produjo entre los años 2013 – 2019, siendo Bs. 5.348 millones.

 

Tabla 5. Gastos de Capital en millones de Bs.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Total, en

inversiones

%

Obras construcciones

221,0

406,7

345,2

473,6

502,0

584,8

550,0

487,9

565,1

684,8

276,1

326,7

375,0

5.798,8

71,2%

Transferen-cias de capital

13,4

128,1

138,4

165,0

189,6

103,2

187,8

189,5

103,2

118,9

59,9

203,8

109,1

1.710,0

21,0%

Maquinaria y equipo

2,4

14,3

25,7

29,7

70,7

35,1

19,4

68,1

52,3

19,8

49,8

38,1

18,1

443,4

5,4%

Producción propia

0,7

0,7

0,8

2,3

6,2

4,6

3,7

2,8

3,5

1,0

1,0

1,1

1,8

30,1

0,4%

Estudios y proyectos de inversión

1,5

14,4

11,1

13,5

18,2

30,2

16,5

8,4

7,1

7,5

2,4

2,7

5,4

138,8

1,7%

Compra de terrenos

-

-

-

-

8,0

8,0

-

-

-

1,9

0,5

-

-

18,4

0,2%

Semovientes

-

-

-

-

0,6

0,4

0,1

0,6

0,9

1,0

1,0

0,3

0,9

5,7

0,1%

Compra de activo intangibles

-

0,1

0,2

0,1

0,1

0,2

0,0

0,3

0,0

0,0

0,0

0,1

0,1

1,3

0,0%

Total de Inversión de capital

239,0

564,3

521,4

684,2

795,2

766,6

777,6

757,6

732,2

834,9

390,6

572,7

510,4

8.146,6

100 %

Fuente: Estado de cuenta, Ahorro, Inversión y Financiamiento de la Gobernación de Potosí, correspondientes al período 2010-2022, realizada en el año 2023.

 

En la Tabla 6 pone de manifiesto una discrepancia evidente: los gastos superan en cantidad a las inversiones realizadas. Este desequilibrio ha conducido a la necesidad de buscar otras fuentes de financiamiento durante el período 2013-2017, incluyendo la disminución de efectivo disponible y la utilización de deuda pública, como medidas para controlar la reducción de los resultados financieros favorables. Específicamente, este desajuste tiene su origen en la gestión de 2013, donde se produjo un aumento en los gastos corrientes y en el gasto de capital, tendencia que se mantuvo hasta la gestión de 2019 con el propósito de evitar reducciones adicionales.

 

Tabla 6. Flujo de efectivo – Cuenta Ahorro, inversiones y financiamiento en millones de Bs.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Ingresos

955

1303

1000

1025

1095

956

958

1145

1210

1091

937

1256

1331

Gastos

597

613

326

411

475

493

471

504

572

560

574

697

629

Ahorro o desahorro

358

690

674

614

621

463

487

640

639

531

363

559

702

Recursos de capital

31

124

64

37

41

23

89

149

138

146

56

98

47

Gastos de capital

239

564

521

684

795

767

778

758

732

835

391

573

510

Resultado financiero

150

250

216

(33)

(133)

(280)

(202)

31

44

(158)

28

85

239

Fuentes de financiamiento

6

72

63

141

185

324

280

220

49

217

71

116

84

Aplicaciones financieras

156

321

279

108

51

44

79

252

93

59

98

201

323

Financiamiento

(150)

(250)

(216)

33

133

280

202

(31)

(44)

158

(27)

(85)

(239)

Resultado final

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Fuente: Estado de flujo de efectivo de la Gobernación de Potosí, correspondientes al período 2004-2022, realizada en el año 2023.

 

 


La Tabla 7 muestra que no hay una correlación entre los ingresos y el gasto capital, el coeficiente de correlación es de 8,71% siendo esta casi nula. Es decir, un aumento o disminución de los ingresos no tienen demasiado efecto en el gasto de capital o inversión pública.

 

Tabla 7. Correlación ingresos y gastos corrientes.

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple

8,71%

Coeficiente de determinación R^2

0,76%

R^2  ajustado

-0,08263594

Error típico

185.912.153,85

Observaciones

13

 

En la Tabla 8 se muestra que hay una correlación muy alta del 57,2% entre los ingresos y el gasto de corriente, lo que significa que cuando se incrementan o disminuyen los ingresos el gasto corriente tiene un elevado efecto directo.

 

Tabla 8.Correlación ingresos y gastos de capital.

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple

57,2%

Coeficiente de determinación R^2

32,7%

R^2  ajustado

0,265863644

Error típico

    84.977.854,57

Observaciones

13

 

Por lo tanto, de la comparación del estado de recursos y gastos corrientes, gastos de capital y cuenta ahorro inversiones y financiamiento Se advierten 4 etapas: Primer periodo 2004 – 2009, crecimiento de los ingresos por concepto de transferencias del Gobierno Central, en vez de realizar gastos de capital (inversiones) o reducir la deuda pública externa, se decide priorizar el gasto corriente incrementándose principalmente el gasto en sueldos y salarios incluidos los beneficios sociales. Se mantiene gran cantidad de recursos (dinero) ociosos en la banca.

Segundo periodo 2012 – 2014, crecimiento de los ingresos por concepto de regalías, se prioriza el gasto de capital duplicándose, además se incrementa el gasto corriente pasando de Bs. 480 millones a Bs. 600 millones, nunca más se redujo el gasto. Para realizar elevadas inversiones se debe considerar:

 

Análisis del balance general

 

Para observar cómo se han invertido y de dónde se originaron los fondos en la Gobernación de Potosí se ha revisado y comparado el balance general correspondiente a varias gestiones. En los siguientes gráficos se observan los valores de las cuentas que corresponden a las gestiones 2004 – 2022 que corresponden a la Gobernación de Potosí (año 2010 al año 2022) y a su predecesora la Prefectura del Departamento de Potosí (2004 – 2009). En esta parte se hace un análisis de la evolución de las cuentas principales, como también sus proporciones o porcentajes.

 

Figura 2. Composición del activo corriente en millones de Bs. (Fuente: Estados del Balance General de la Gobernación de Potosí, correspondientes al período 2004-2022, realizada en el año 2023).

 

La Figura 2, ilustra el comportamiento del activo corriente en la Gobernación de Potosí. Se observa que las gestiones 2004-2005 fueron años en los que se tuvieron menos recursos disponibles, seguidos de un comportamiento errático de expansiones y contracciones. Las contracciones más pronunciadas ocurrieron en las gestiones 2009 y 2016. Por otro lado, también se identifican periodos de alta liquidez, como en los periodos 2010-2014, 2017-2018 y los dos últimos periodos estudiados.

En cuanto al activo disponible, se aprecia un aumento progresivo durante el periodo analizado. Comenzó con 8.565.984 Bs. en 2004 y experimentó un crecimiento constante hasta alcanzar su punto más alto en 2022 con 740.623.171 Bs. Esto sugiere un incremento en los recursos financieros líquidos disponibles para la institución a lo largo del tiempo.

En relación al activo exigible, la deuda tuvo fluctuaciones a lo largo de los años. En 2004, alcanzó su máximo con 34.850.784 Bs., y luego fue disminuyendo hasta 9.241.229 Bs. en 2008. Sin embargo, posteriormente, hubo aumentos significativos, llegando a su punto más alto en 2022 con 161.256.990 Bs. Esto indica que hubo periodos de reducción de deudas y otros de incremento en la obligación de pago a corto plazo. Por otro lado, el activo realizable mostró cierta variación, pero se mantuvo en valores relativamente bajos a lo largo de los años. Alcanzó su punto más alto en 2022 con 38.308.214 Bs. En general, se puede considerar como una parte relativamente estable del activo corriente.

En concreto, el activo corriente exhibió una tendencia de crecimiento general a lo largo del tiempo, con algunas fluctuaciones en ciertos años. Alcanzó su valor más alto en 2022 con 940.188.375 Bs. Estos resultados sugieren que la Gobernación ha enfrentado desafíos en la gestión de sus recursos, ya que los niveles de inversión en servicios e infraestructura no han sido adecuados, lo que ha llevado a una acumulación de liquidez en algunos periodos.

 

Figura 3. Composición del pasivo (Deuda) en millones de Bs.

(Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de estado de Balance General de la Gobernación de Potosí, correspondientes al período 2004-2022, realizada en el año 2023).

 

En la Figura 3 se expone la evolución significativa en el endeudamiento de la Gobernación a lo largo del tiempo, abarcando el período comprendido entre 2004 y 2022, y muestra claramente dos ciclos distintos. El primero, que se extiende desde 2004 hasta 2015, exhibe una parábola cóncava en la curva, lo que indica un aumento inicial para luego disminuir progresivamente. Por otro lado, el segundo ciclo muestra un notable aumento en el pasivo total, incluyendo tanto el pasivo no corriente como el pasivo corriente. Este análisis demuestra que la Gobernación ha experimentado variaciones en su estrategia de endeudamiento a lo largo de estos años, adaptándose a las condiciones económicas y las necesidades financieras en cada período específico.

La estructura de financiamiento de la Gobernación es notable debido al uso equitativo de pasivos a corto y largo plazo. El pasivo no corriente o de largo plazo representa el 69,5% de la deuda total, pero entre las gestiones de 2017 a 2022, se ha realizado una mayor contratación de deuda a largo plazo. Por otro lado, el pasivo corriente o de corto plazo ha representado el 30,5% del pasivo total, siendo más utilizado en las gestiones entre el 2008 al 2015.

En primer lugar, se pudo observar que el Pasivo Total ha experimentado un crecimiento constante a lo largo de los años, desde 223.7 millones de bolivianos en 2004 hasta alcanzar 576.6 millones de bolivianos en 2022. Este aumento indica que la Gobernación ha adquirido progresivamente más deuda para financiar sus operaciones y proyectos.

En cuanto a la distribución entre Pasivo No Corriente (Deuda a largo plazo) y Pasivo Corriente (Deuda a corto plazo), se pueden identificar dos tendencias diferentes. Durante los primeros años hasta 2010, el Pasivo No Corriente solía ser mayor que el Pasivo Corriente, lo que significa que la Gobernación había optado por endeudarse principalmente a largo plazo. Sin embargo, a partir de 2011 hasta 2016, esta relación se invirtió, y el Pasivo Corriente superó al Pasivo No Corriente, indicando que se había recurrido más a la deuda a corto plazo.

 

Figura 4. Evolución de la estructura de la deuda pública de la Gobernación de Potosí en millones de Bs.

(Fuente: Estado del Balance General de la Gobernación de Potosí, correspondientes al período 2004-2022, realizada en el año 2023)

 

En la Figura 4 se muestra la deuda pública total de la Gobernación de Potosí se ha mantenido por debajo de los Bs. 450 millones a lo largo de los 19 años estudiados, y muestra claramente dos ciclos distintos. Durante el primer ciclo, abarcando el periodo 2004-2015, la deuda pública total siguió una evolución parabólica cóncava, es decir, experimentó un crecimiento seguido de una disminución. En el segundo ciclo que comienza el año 2016, en cambio, se observa un crecimiento exponencial de la deuda pública total, principalmente impulsado por el uso de deuda pública interna.

En el año 2004, la Deuda Pública Externa era de 96.435.287 Bs., mientras que la Deuda Pública Interna ascendía a 88.285.040 Bs., sumando un total de 184.720.328 Bs. de Deuda Pública Total. Durante el periodo comprendido entre 2006 y 2011, la deuda pública externa fue el recurso principal utilizado, alcanzando su punto máximo en 2006 con 238.969.544 Bs. Sin embargo, a partir de ese año, comienza una disminución gradual de la Deuda Pública Externa hasta llegar a 45.494.918 Bs. en 2022.

En contraste, la Deuda Pública Interna experimenta fluctuaciones a lo largo del periodo analizado, con un crecimiento sostenido desde 2004 hasta 2010, llegando a su punto más alto en 159.661.381 Bs. en 2016. A partir de 2017, esta deuda también muestra una tendencia decreciente hasta situarse en 390.389.297 Bs. en 2022. La Deuda Pública Total, como suma de ambas categorías, muestra una trayectoria creciente hasta 2011, alcanzando su valor más alto con 395.146.012 Bs. en 2017. Posteriormente, se aprecia una tendencia de descenso hasta llegar a 435.884.214 Bs. en 2022

Por lo tanto, el análisis de la Figura 4 muestra que la Gobernación de Potosí ha atravesado distintas etapas en su endeudamiento público, con cambios en la relevancia de la deuda pública externa e interna en diferentes periodos. Estas variaciones pueden estar relacionadas con decisiones financieras y políticas adoptadas para manejar la situación económica y fiscal de la entidad gubernamental a lo largo del tiempo. Sin embargo, la motivación detrás de estos cambios no está del todo clara y puede requerir una investigación adicional para entender completamente las razones que llevaron a dichas decisiones financieras.

 

Figura 5. Obtención de créditos por fuente externa o interna en millones de Bs.

(Fuente: Estado de la cuenta Costo, Ahorro, Inversión y Financiamiento de la Gobernación de Potosí, correspondientes al período 2004-2022, realizada en el año 2023).

 

La Figura 5 muestra que durante el lapso comprendido entre 2010 y 2015, no se registraron adquisiciones de recursos mediante deuda pública, ya sea de fuente interna o externa. No obstante, se lograron obtener fondos mediante el incremento de otros pasivos. A partir del año 2016, se pudo observar un marcado incremento en la adquisición de préstamos internos, que durante el período 2016-2022 totalizó la suma de Bs. 595,94 millones. Paralelamente, el incremento de otros pasivos distintos a la deuda pública asumió el rol de segunda fuente de financiamiento, con una acumulación de Bs. 87,45 millones. Con respecto a la deuda pública externa, esta experimentó un aumento de Bs. 20,89 millones en el periodo que abarca desde 2015 hasta 2022.

 

Figura 6. Amortización de préstamos deuda pública en millones de Bs.

(Fuente: Estado de la cuenta Costo, Ahorro, Inversión y Financiamiento de la Gobernación de Potosí, correspondientes al período 2004-2022, realizada en el año 2023).

 

La Figura 6 muestra que, en cuanto a la amortización de la deuda, se destaca que la reducción de otros pasivos ha sido significativa en comparación. Se logró conciliar un total de Bs. 412,12 millones en el período que abarca desde 2010 hasta 2022, en concepto de devolución de deudas con empresas de construcción, comercios y otros actores.

En relación a la deuda pública externa, la amortización fue más intensa en el lapso de 2010 a 2015, con una restitución de capital por un monto de Bs. 175,8 millones. En el período subsiguiente, de 2016 a 2022, se amortizó deuda pública externa por un valor de Bs. 91,38 millones. En contraste, la amortización de la deuda pública interna no superó los Bs. 15,42 millones debido a la falta de contratación de deuda interna durante el período 2010-2015. Sin embargo, esta situación cambió y la amortización de la deuda pública se incrementó, alcanzando un total de Bs. 155,04 millones, debido al aumento en la obtención de préstamos internos en el mismo período.

En lo referente a los intereses, durante el período de 2010 a 2015 se desembolsaron en promedio alrededor de Bs. 7,5 millones. Esta cifra se redujo en el período de 2016 a 2022, llegando a ser de Bs. 5,3 millones.

Figura 7. Valor Presente de la Deuda.

 (Fuente: Informes del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, 2023).

 

La Figura 7 refleja un aumento constante en la ratio de Valor Presente de la Deuda por parte de la Gobernación de Potosí a lo largo de los nueve periodos bajo estudio. Sin embargo, es importante señalar que esta ratio se mantiene por debajo del umbral del 200%, que representa el límite máximo aceptado por el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público.

Este patrón de comportamiento guarda similitud con la tendencia observada en la economía a nivel nacional. Durante periodos de superávit fiscal, se evidencia una disminución en los indicadores de endeudamiento de referencia, tal como sucedió en el intervalo temporal entre 2012 y 2014. Contrariamente, en periodos de dificultades económicas, como se observa en el lapso 2015 - 2021, los indicadores tienden a incrementarse.

 

DISCUSIÓN

El estudio sobre la Gobernación de Potosí resalta una dinámica única en comparación con gobiernos subnacionales de otros países: a pesar de tener ingresos considerables derivados de la regalía minera, la gobernación no enfrenta una escasez de recursos per se. Sin embargo, se identifica una persistente ineficiencia en la asignación y ejecución de estos recursos, lo que resulta en una deficiente inversión pública. Esta observación está alineada con las conclusiones de Espada (2011), quien argumenta que el gasto público no se alinea adecuadamente con las necesidades cambiantes de la población.

En cuanto a la asignación de recursos y tendencias históricas, los indicadores socioeconómicos actuales muestran que, a pesar del incremento en el gasto social entre 2005 y 2009, este enfoque no ha resuelto los problemas estructurales que afectan a la población. Este patrón sugiere que la estructura de gasto no se ha adaptado significativamente a lo largo del tiempo, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas públicas implementadas.

Es por ello que la evolución histórica de la tasa de ejecución del gasto de inversión, ha pasado del 58% en el período 2001-2004 al 69,2% en la actualidad, refleja cierta mejora. Sin embargo, esta tasa sigue estando por debajo del umbral del 90%, lo que indica que aún existen desafíos significativos en la eficacia de la inversión pública. Además, la sobreinversión en activos corrientes y el endeudamiento interno, que supera los Bs. 300 millones, subrayan la necesidad de una gestión financiera más sólida.

El informe del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (2011) proporciona directrices claras sobre la gestión de la deuda pública, enfatizando la importancia de evaluar y mitigar los riesgos asociados con la estructura de la deuda. Estas directrices son especialmente relevantes para la Gobernación de Potosí, que enfrenta pagos anuales significativos por intereses de deuda interna.

Finalmente, es crucial abordar las limitaciones estructurales que obstaculizan una planificación financiera efectiva. La falta de estudios independientes sobre las finanzas de las gobernaciones en Bolivia, atribuida en parte a la burocratización y la falta de acceso a información, destaca la necesidad de investigaciones adicionales. Además, la persistencia de errores de planificación financiera a pesar de los cambios administrativos periódicos subraya la importancia de abordar estas cuestiones de manera sistemática y sostenible.

Por ello este estudio de la Gobernación de Potosí ofrece insights valiosos sobre los desafíos y oportunidades en la gestión financiera y la inversión pública a nivel subnacional. Si bien existen recursos disponibles, su asignación y ejecución efectivas requieren una revisión y optimización continuas para abordar las necesidades prioritarias de la población y garantizar una gestión financiera sostenible a largo plazo.

 

CONCLUSIONES

 

Durante el período 2010-2022, la ejecución presupuestaria de la Gobernación de Potosí ha sido insuficiente, quedando por debajo del umbral del 90%. Este bajo rendimiento no solo refleja desviaciones en la ejecución de programas operativos anuales sino también otras posibles falencias que han afectado los resultados de los planes estratégicos establecidos.

A pesar del aumento significativo en los ingresos, principalmente impulsados por las regalías mineras y transferencias del gobierno central, se ha observado una acumulación de activos en forma de depósitos bancarios. Esta acumulación sugiere una falta de utilización efectiva de los recursos financieros disponibles para inversiones clave.

El análisis detallado del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí revela debilidades sustanciales en su gestión administrativa. Estas deficiencias se manifiestan en una ejecución presupuestaria inferior a las expectativas y en la acumulación de fondos en cuentas bancarias sin una inversión pública proporcional a los recursos disponibles.

Es imperativo que la Gobernación de Potosí realice un análisis exhaustivo para identificar las causas fundamentales de estas deficiencias administrativas. Estas podrían estar relacionadas con carencias en las competencias y habilidades del personal público, disfunciones en la estructura organizacional que generan burocracia innecesaria, y posiblemente la presencia de supernumerarios.

Para finalizar, a pesar de contar con recursos financieros considerables, la Gobernación de Potosí enfrenta desafíos significativos en la gestión y ejecución efectiva de su presupuesto. Es crucial abordar estas deficiencias mediante una evaluación integral de las prácticas administrativas y financieras actuales para optimizar la asignación de recursos y mejorar la eficiencia en la inversión pública.

 

REFERENCIAS

Álvarez, M., Álvarez, M. D., y Álvarez, S. (17 de noviembre de 2017). La Deuda Pública, el crecimiento económico y la política. POLIS MÉXICO, 13(2), 41 - 71. Obtenido de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/606

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). ¿Cuán eficiente es la gestión de la inversión pública subnacional? Washington, D.C., Estados Unidos: BID. Obtenido de https://publications.iadb.org/es/cuan-eficiente-es-la-gestion-de-la-inversion-publica-subnacional-situacion-de-los-paises-federales

Bonnefoy, J. C., y Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Serie Manuales – CEPAL (45). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5611

CEPAL, N. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. https://repositorio.cepal.org/items/6b09f324-9f39-4b23-a090-b92b5d96e4a6

Cetrángolo, O., y Larrañaga, O. (1996). En R. Carciofi, Desafíos de la descentralización: educación y salud en Argentina y Chile (pág. 167). Santiago de Chile: Sede de la CEPAL en Santiago (Estudios e Investigaciones). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/30672

COMIBOL (10 ABRIL, 2019). POTOSÍ MEJORA LA PRODUCCIÓN Y POR TANTO RECIBE MÁS INGRESOS POR REGALÍAS MINERAS. https://www.minerasancristobal.com/v3/es/2019/04/10/potosi-mejora-la-produccion-y-por-tanto-recibe-mas-ingresos-por-regalias-mineras/

Espada, J. L. (2011). Financiamiento y gasto de las gobernaciones: autonomía sin reforma. La Paz: CEDLA.

Fondo Monetario Internacional (21 de marzo de 2011). Directrices para la gestión de la deuda pública. Obtenido de https://www.imf.org/external/np/mae/pdebt/2002/esl/112102s.htm

Gómez, J. C., y Jiménez, J. P. (2011). El financiamiento de los gobiernos subnacionales en América Latina. Santiago de Chile: Impreso en Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5342

Lora, E. (2005). Recomendaciones de Ajuste Institucional Prefectura del Departamento Potosí. Potosí, Bolivia: Ministerio sin cartera Responsable de la Participación Popular. Obtenido de https://www.bivica.org/file/index/tag/13063

Pérez, R., y Flores, D. J. (2018). La administración pública y su desempeño a través de los indicadores de gobernanza Public administration and its performance through governance indicators. Las ciencias sociales y la agenda nacional, 4, 342- 361. Obtenido de https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/480

Rodriguez, H. (2018). La perspectiva de las finanzas públicas y la administración. [Revista praxis de la justicia fiscal y administrativa]. (23):1-36. Obtenido de https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/autor_33.html

Salazar, C. A. (2020). Gasto público y crecimiento económico: Controversias teóricas y evidencia para México. ECONOMIA UNAM, 17(50), 53 - 71. doi: https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.50.519

Soto, A. (2007). Finanzas Públicas y las Funciones del Estado. INVESTIGACIÓN Y CIENCIA(37), 45 - 50. Obtenido de https://investigacion.uaa.mx/RevistaIyC/archivo/revDesc.html#

Trejo, A. (2010). Ingresos públicos y el principio de la sincronía social y cultural de los impuestos. (F. Velasquez, Ed.) Veracruz, México: Dirección General Editorial. Obtenido de https://www.uv.mx/bdh/nuestros-libros/impuestos-ingresos-publicos/